Hoy es el día de la LGTBfobia. Homofobia. Transfobia. Bifobia. Se podría llegar a decir que es el día en el que hacemos meditar a todos aquellos heteros y heteras que tienen miedo a los que no son como ellos. Pero no es así.
Dentro del mundo homosexual hay muchas fobias también. Jennifer Quiles lo llamaba homofobia interiorizada, desconozco si es un término acuñado por ella. Ahora se puede extender a bifobia interiorizada y transfobia interiorizada. Está muy bien concienciar a los heteros de que somos como ellos. Que no nos tengan mieda. Pero deberíamos empezar con nosotros mismos.
Y aquí va mi opinión personal e intransferible de la homofobia interiorizada que se palpa en demasiadas ocasiones en este blog.
Llevo desde que Lady Gaga sacó a la venta Fame el año 2008 teniendo el placer de poder escribir en este blog sin ningún tipo de censura. Siempre he podido escribir de lo que he querido, como he querido. Siempre he leído los comentarios que los lectores y lectoras dejais en el blog. Y puedo afirmar que hay mucha fobia dentro del propio colectivo a ciertos temas.
La pluma es uno de ellos. Siempre que hay un post con algo más de pluma, el típico que escribes en femenino y que caes de forma manida en ciertos tópicos, saltan los retracotores de la pluma ¿Porqué esta aversión a una forma más de expresarse? Cuando un hombre heterosexual cumple los tópicos del hombre heterosexual, el resto de heterosexuales no le repelen ni le aislan. Si es un hombretón, palillo en la boca, fanático del fútbol, de los toros y de las mujeres, que jura y perjura haberse follado más de mil tías buenas en su vida, el resto de heteros no tienen problema al respecto.
Cuando un homosexual no para de hablar de de chupar pollas, poner el culo, se maquilla, grita como una fan de Justin Bieber y lleva tacones mejor que algunos velociraptores algunas quinceañeras, se le repele. Poned el motivo que querais, pero lo veo miedo a la pluma. Lo bonito de nuestra bandera es la diversidad. Seis colores diferentes. Lo mismo pasa en el ambiente. Puedes tener muchos tipos de maricas. Con pluma cero o con toda la pluma del mundo y todos los niveles intermedios de pluma. Pero ¿porqué no queremos que la pluma sea parte de nuestra bandera? ¿Porqué queremos sólo ser como el resto de heterotipos que la sociedad hetero impone? ¿Porqué no dejamos que la pluma sea parte de nuestro ambiente? ¿Acaso no estamos orgullosos?
El Orgullo es otro tema que levanta cejas. Son muchos y muchas los gays, lesbianas y bisexuales que no quieren el Orgullo. Siempre que hay un post del Orgullo se sacan las uñas… ay, perdón, ¿lo de las uñas tiene mucha pluma? Se sacan los machetes y se ataca. No olvidemos que el día de Orgullo celebramos que ya no nos pueden tapar las bocas. Vestidos de cuero, vestidos de calle, con tacones y boha, vestidas sólo con cinta aislante en los pezones, vestidas de cuadros… todas son formas válidas de celebrar y recordar que tenemos los mismos derechos e igualdades que el resto. La bandera del arcoiris tiene seis colores diferentes. Diferentes formas de salir a la calle a gritar por la igualdad.
Hay una gran repulsión a los eventos claramente gays. Eurovisión, conciertos de grandes divas, ciertos festivales de música… entiendo que muchos homosexuales no quieran verse etiquetados, pero ¿quién nos etiqueta realmente? Eurovisión es un evento musical megamarica. Yo soy marica y me gusta la música, pero no me gusta Eurovisión. Y nadie me etiqueta en ese saco de los eurofans. Pero me la trae al pairo que alguien lo haga. Si alguien cree que por ser gay tengo que saber todas las canciones que van este año… pues que lo crea. ¿Porqué ofende tanto entonces que te etiqueten en un grupo al que no perteneces?
Así que, al igual que siempre que critico a las iglesias porque considero que deben mirar sus propios defectos antes de criticar los de los demás, creo que muchos deberían empezar por hacerse mirar esa homofobia interiorizada. No hace falta que te folles a una locaza con pluma si no te gustan. No hace falta que te conviertas en una camionera si no es tu estilo. Pero empieza por respetar la forma de cada uno y de cada una de ser como es, de expresar su sexualidad como quiera. Porque si nos tiramos piedras a nuestro propio tejado, si no nos protegemos entre nosotros, nunca conseguiremos ser fuertes para afrontar los golpes que nos llegarán desde fuera.
Tenemos la suerte de pertenecer a un colectivo amplio, sin límites. Puedes adaptarte a las normas estéticas y de comportamiento del colectivo al que perteneces o no hacerlo. Ya has vivido demasiado tiempo encorsetado, ¿porqué encorsetar a quienes se han liberado de los clichés sociales? Seis colores diferentes, diferentes formas de vivir tu vida, pero en armonía, con respeto.
En Ambiente G | Rupert Everett critica la adopción por parte de homosexuales… ¡Y no es la primera vez!
Bravo 😀 Es la mejor autocrítica que el colectivo LGBT puede hacerse a sí mismo. En cuanto al tema del Orgullo, recordemos que cada 28 de junio se conmemora el aniversario de los disturbios de Stonewall (1969), donde ciento de homosexuales, cansados de tanta discriminación y de las redadas policiales que se realizaban alrededor de los baretos y clubes gays de este barrio neoyorkino, se rebelaron contra las fuerzas del orden. Además, fue este el día en que nos abandonó la gran Judy Garland, un icono muy querido y respetado dentro de la cultura homosexual. De manera que todos los homosexuales deberían conocer un poco la historia del colectivo LGBT para entender el porqué de la celebración de ciertos eventos o festivales. Excelente trabajo 🙂
Pues es verdad.
Muchas veces esta el halago de: eres gay? pues no lo pareces.. Y sinceramente te reconforta (bien, no me tiraran piedras si no lo parezco?).
Pero que es parecer gay y porque creemos que es malo?.
Yo creo que esta fobia viene desde pequeños, cuando tu familia te aceptaba y te decía: al menos no se te nota, compórtate, no hagas el tonto, no llames la atención… etc.
Cuando te da menos miedo presentar tu amigo gay-machote a tu circulo, que no tu amigo-tacones.
Pero, por lo menos yo, creo que es una fobia pasajera. Hoy en día me da igual si se nota, si a mis amistades se les nota, etc, etc. Porque estoy seguro de quien soy y de como soy y porque no hay nada que notar.
Soy y somos igual que todos
Para acabar el coment; Prediquemos con el ejemplo e intentemos no pensar, cuando vemos a ese hetero con sentimientos, delicado, que se arregla, etc…. Mira, ese seguro que es gay.
Primero de todo, no me gustan los chicos con pluma. Eso no significa que no los respete, incluso me caen bien y me puedo reír con ellos. Y que conste, tampoco me gusta el «tópico hetero» del que hablas. ¿Por qué tu condición sexual tiene que definirte como persona?
Sé que conmemora El Orgullo Gay, pero no veo cómo ayuda a la igualdad el salir semidesnudo a la calle. El Día de la Constitución no vamos calzones para celebrar que acabó la represión de Franco, ni las mujeres se suben a carrozas vestidas de cuero el Día de la Mujer.
quizá sea una forma de decir que seas como seas y vistas como vistas o vayas desnudo…tienes los mismos derechos y obligaciones que los demás. El como desfiles no te hace ni mejor ni peor persona pero si reivindicas tu derecho a ser como quieras ser. No se hace daño a nadie yendo desnudo por la calle, pero si rechazando a la gente solo por ser o actuar de manera diferente.
Pues a mí esa forma de celebrar el orgullo no me representa. Como dice andrew-sama, es banalizar la conmemoración de un hecho histórico, que debería ser algo serio, no un carnaval.
¿no te representa el hecho de vivir como quieras y expresarte como quieras sin hacer daño a nadie?
No me representa la forma de celebrarlo. La gente que quiera ir vestida de esa forma por la calle, me parece muy bien. Yo no iría así, pero con un cosplay de Samus de Metroid sí, y ninguna de las dos cosas hace daño a nadie.
Pero hacerlo en el día del Orgullo Gay, cuando es una fiesta que conmemora lo que conmemora y que nos representa a todos… Pues no lo veo. ¿El Orgullo Gay para qué es, para decir que podemos ir vestidos como nos dé la gana o para decir que los gays deben tener los mismos derechos que las demás personas? ¿Acaso por ser gays tenemos que ir vestidos y comportarnos de X forma? Porque como he dicho, en ningún otro día que representa el fin de una represión se celebra de esta forma.
¿No se puede conmemorar de forma festiva el comienzo del activismo LGBT, origen de la igualdad de derechos de la que muchos disfrutamos hoy día? ¿No es un día alegre? ¿No está bien celebrar festivamente un día alegre?
No te entiendo… y te lo dice el tío menos fiestero del mundo…
Sí, puede que tengas razón. Pero a mí sigue sin representarme esa forma de celebrarlo. E igualmente se puede celebrar fiesteramente sin necesidad de subirse a carrozas semidesnudos xD.
Claro que se puede, el problema viene cuando la gente va al día del orgullo única y exclusivamente a bailar, escuchar música, ver tíos medio en pelotas en las carrozas y vestirse extravagantes por que, seamos sinceros en otro momento del año sin el orgullo de por medio no lo harían. Y el problema viene cuando ayer viernes, 17 de mayo se celebra el día contra la homofobia, aquí en valencia se hace un acto parados con banderas del arcoíris en el metro de colón y acuden 20 personas a lo sumo, y como encima había chispeado un poco aún menos de 20. que pasa, que si no hay fiesta, alcohol, chulazos y música pues ya nadie va a las cosas, de echo de se pregunto no recuerdo donde que si se quitara la parte «lúdica» por llamarla de algún modo al orgullo, si seguiría acudiendo la gente y la mayoría decían que no. ¡Toma ya!.
«La gente», esa masa informe, como pasta de croquetas, que en nuestro discurso moldeamos a nuestro gusto y que siempre piensa lo mismo que nosotros queremos defender…
Mira, ya que hablas de «la gente» te daré datos reales de 2012. Asistentes al orgullo gay de valencia, 2.500 según fuentes de la policía. Asistentes al día contra la homofobia (día 17), 15-20 personas. Asistentes a la manifestación por la absolución de Jacobo Piñeiro, asesino de dos gays en Vigo en 2009, cero. No se celebró, a la «gente» parece ser que le dio igual. No niego que hayan quienes van al orgullo a manifestarse, pero lo que está claro es que una gran mayoría si no hay fiesta, pasan.
Pienso igual que tu, pero me parece logico que haya gente que piense que las reivindicaciones sociales hay que hacerlas de manera menos festiva, no tiene nada que ver con complacer a los hetrosexuales esa opinion, como muchos intentan hacer creer.
Pues lo del orgullo no lo comparto y más viendo de dónde surgió. El orgullo debería ser una fecha, que de hecho ni siquiera debería llamarse así (pero eso es otro asunto), para reivindicar nuestros derechos con más seriedad, vale, que cada quién es libre de expresarse, pero para mí montar un carnaval en la fecha que sirve como conmemoración de la violencia que sufrieron y que aún sufren otros como nosotros en diversas partes del mundo no me gusta para nada. Al orgullo le sobra la fiesta y le falta más aspecto de lucha por lo que es nuestro desde que nacimos: el derecho a ser libres y a ser tratados igual que cualquier otra persona.
Ahora, que si uno quiere celebrar, ir vestido como se le venga en gana y demás, pues bienvenido sea, pero que no sea en una fecha que debería servir para otras cosas o que por lo menos no sea el evento central. Sobre lo de hablar en femenino, yo formo parte de ese grupo al que le molesta, pero como tú no vas a cambiar tu forma de escribir, pues qué mas da.
A mí me da cosa tener que celebrar una fiesta que en algunos lleva a excesos mientras que en otros países cuando intenta solamente marchar con una bandera arcoiris en alto los muelen a palos literalmente.
Supongo que por ese mismo motivo tampoco festejas la Nochevieja… Es evidente que en la fiesta de después hay muchos que se dan a excesos, y es una cena pantagruélica que sucede, mientras que en otros países, esa misma noche, muere gente de inanición…
Y si la festejas (voy a asumir que lo haces) ¿cuál es la diferencia?
Es que en Nochevieja no se pide por los derechos de un colectivo, simplemente se celebra un año nuevo. Esa es la diferencia.
Lo de los excesos solamente lo nombre, no es importante. El caso, lo importante, es que mientras unos los celebran otros viven un infierno intentando reivindicar sus derechos.
Creo que por solidaridad por los que sufren represiones al celebrar el Día del Orgullo se podría hacer una marcha algo más tranquila.
No, quedándote en casa desde luego que no pides por los derechos de ningún colectivo, eso está más que claro… Pero han hecho más por el reconocimiento de los derechos LGBT en el mundo las travestis que salieron en StoneWall (seguro que muchas excesivas, pero cargadas de dignidad) que todos los gestos medidos y «socialmente respetables» de los bienpensantes.
Además, la solidaridad «gestual» que reclamas me parece del todo hipócrita. Es la celebración de «los días mundiales de», es el minuto de silencio para irse luego de farra, es pura espuma de cerveza.
Con eso desde luego que no se ganan derechos. Con eso se están perdiendo los que ya tenemos.
Irse de farra es lo mismo que la forma en la que se celebra el Orgullo. No creo que se gane ningún derecho por eso.
Te voy a contar un secreto: se puede ir a la manifestación con la cabecera y, cuando se ha hecho el recorrido, irse uno a casa… NO HAY POR QUÉ IRSE DE FARRA, Y TAMPOCO ES MALO!!
El que suscribe (que es «muchedumbre-fóbico») lo hace desde hace años… me vuelvo a mi barrio de extrarradio y me tomo un pincho, como cualquier otro día, con mi chico…
¿De verdad? Yo pensaba que te obligaban a quedarte hasta el final.
«Es la celebración de «los días mundiales de», es el minuto de silencio para irse luego de farra, es pura espuma de cerveza»
Vaya, sabes los planes que tengo en mi cabeza. Esos son los tuyos, porque se puede hacer solamente una caminata, con unas cuantas banderas arcoiris en algún momento del Día del Orgullo como esa muestra de solidaridad. No es tan simple como pensabas.
Por cierto, en el Día de las Madres, por ejemplo, no se suele hacer el minuto de silencio para irse después de parranda. Te lo digo porque en cada «celebración mundial de» se suele hacer de una forma u otra. Aún así se puede tener opiniones distintas y celebrarlo como uno le dé la gana.
El evento de StoneWall surgió y se desarrolló en un contexto bastante distinto al de ahora. Eso contribuyó a que fuera un éxito. Pero el contexto de los que intentan celebrar el Día del Orgullo en países, por ejemplo en Rusia, se debe a la fuerte influencia de la Iglesia Ortodoxa y además porque apenas hay grupos o asociaciones favorables como ocurrió en Nueva York en la época de los disturbios de StoneWall.
De todas formas, en ningún momento estoy diciendo que se debería de quitar el Orgullo, sino en tener más consideración por los que intenta organizar un Día del Orgullo y son apaleados y hacer algún gesto por ellos que no sea ese minuto de silencio.
Me sorprende que en muchos de los comentarios referentes al mío se ha malinterpretado lo que pretendo decir, o quizás se ha ido por el camino fácil de tomar ciertas cosas y sacarlas de contexto. En ningún momento he dicho que la gente deba ir de una forma u otra, aunque si llevas ropa encima pues mejor (esto es personal). Lo del argumento de los «travestis» es para ponernos a llorar.
Después de tantos años, después de leer tanto Ambiente G, como supongo que algunos lo haréis, todavía se usan las palabras equivocadas y de nada vale la lucha que llevamos algunos a cabo todos los días para que a estas personas se les llame como se debe, si luego se les llama «travestis» por aquí. Las mujeres transgeneristas no pueden ser excesivas como dices tú, porque ellas nacieron en el cuerpo equivocado, así que ir vestidas según su naturaleza, es lo correcto. Si de mi comentario entendéis que pretendo que un transgenerista vista según el cuerpo en el que nació, entonces es que no entendéis nada.
Y sí, podemos celebrar, pero que no sea lo principal, más cuando en el resto del mundo se vive lo que se vive. Lo de Nochevieja es de chiste, primero porque como bien se dijo, no es un momento para pedir por los derechos, y segundo, porque los católicos no andan siendo perseguidos prácticamente en ninguna parte del mundo.
De aquí a unos años, cuando se logre una victoria en la búsqueda de nuestros derechos, todo puede volverse un carnaval, lo que yo pido ahora, es que no se olvide que la fecha debería aprovecharse para cosas mejores que montar una fiesta.
Entonces, recapitulando: EL FIN DE SEMANA DEL ORGULLO TÚ…
a) TE QUEDAS EN CASA DECIDIDO A ABURRIRTE O, INCLUSO, ECHANDO UNAS LÁGRIMAS EN SOLIDARIDAD CON LOS JÓVENES OPRIMIDOS EN RUSIA, IRÁN, ÁFRICA, ETC. ¿NO?
b) SALES A DIVERTIRTE EXACTAMENTE IGUAL QUE CUALQUIER FIN DE SEMANA PERO DE ESE EXCESO DE CHUECA TÚ NO PARTICIPAS POR «SOLIDARIDAD». Y… LO DE NO IR A LA MANIFESTACIÓN (QUE TE PUEDES IR SIN VER EL DESFILE!!!) ES PORQUE SIEMPRE TE PILLA MAL DE HORARIO..
Pues nada. Cómo explicártelo…
Entonces, recapitulando…
El fin de semana celebro mi Día de Orgullo. Cojo mi bici, me voy para la celebración, escucho el manifiesto anual que dice el presidente de la asociación y los partidos políticos favorables a los LGTB, después charlo y tomo unas bebidas con amigos y conocidos ( por mí nada de bebidas alcohólicas, ni nadie se emborracha en la fiesta) y ya después me voy, respetando a los demás que celebran el Día como quieren. Personalmente me acuerdo por esas personas que no pueden celebrar el Orgullo y me gustaría hacer algún gesto por ellas.
Deja de tratarme con esa prepotencia que muestras. En ningún momento te he faltado el respeto.
Mira, hay encima de cada mensaje un cartelito en el que se ve a quien se ha contestado. Igual no es tu nombre es que está ahí ¿eh? #OjoCuidado
Un poquito más de atención antes de saltar a la piscina.
@duwie
En parte es culpa tuya.
Pues dime como se ve porque no se ve nada. Y más porque el sistema este de respuestas funciona anidándose hasta el punto de no hacerlo más hasta el nivel 4 ó 5.
Así que vamos a hacer una cosa. Como al parecer no tienes ideas #NoTengoIdeas y te gusta twitter los usuarios se responderán de esta forma, usando la @.
¿te parece bien? A ver si tenemos más consideración.
Me dí cuenta de que tengo el navegador mal. Porque navegando por otras sitios de la red de wsl no me aparecían y ahora lo hacen… =/.
Esta vez te debo una disculpa duwie pero por favor, ten más consideración. Gracias. Yo no te veo como mala persona.
Nada… que mis argumentos te los pasas por el forro y dices lo primero que se te viene a la cabeza. Bravo.
Se ha combertido en costumbre social, como puede ser la navidad, pese que originariamente fuera un suceso asociado a dolor, opresion, impotencia o revelion, etc… en ambos casos mira tu por donde.
Simplificas demasiado, y pese aque tubieras razon, el orgullo tiene componente politico, tiene componente reivindicativo, y tiene componente social, pese a que para ti pueda tener poco peso.
¿Disfrazados?¿en pelotas?¿provocando? no iras por el argumento «si quieren normalidad que vayan como personas normales» ¿verdad? por que es argumento por excelencia homofobo. El problema no es que vayan asi, es del que les ataca por ir asi, y los motivos que le llevan a ello.
¿Quieres ser consecuente con lo que fue inicialmente el orgullo? Ok, PERFECTO PUES ¿donde esta la pega pues de ir exiviendo, de ir haciendo gala de tu condicion sexual, y de ir travestido o disfrazado? Las primeras marchas en stonwall (tras la noche fatidica donde se revelaron a la policia) estavan bien presentes (cuando no era el colectivo mas llamtivo y exaltado) TRAVESTIS.
La inspiración y a la vez conclusion de lo que motivo stoneall fue: estamos aqui, os gustemos o no no vamos a desaparecer, asi que tenernos en cuenta, no nos podeis excluir de la sociedad, yo no veoq ue esa motivacion haya desaparecido.
uy me colao, XD, nacidad digo, XD, me refiero a la muerte de cristo viernes santo (fiesta), me refiero a usar simbolo de la cristiandad justamente al simbolo de la muertede su figura principal, etc…
Como tú mismo dices, asociado a la semana santa (un suceso «doloroso» para los creyentes) ALGUIEN, ALGUNA VEZ, INVENTÓ LAS TORRIJAS, un dulce…
Es evidente que las tradiciones van mutando y se van cargando de nuevos significados a lo largo de la historia 🙂
¿Y por qué hay que deducir que a quien no le gusta la pluma es porque tiene homofobia interiorizada? ¿Ahora todo se reduce a la condición sexual? Porque eso de que la pluma es exclusiva de los homosexuales es del todo mentira; también hay heteros que tienen actitudes «afeminadas» -para no caer en la redundancia- y obviamente eso no significa que sean homosexuales reprimidos, de la misma forma que hay homosexuales con esa actitud de «macho alfa» supuestamente heterosexual. Yo personalmente no congenio con ninguno de los dos extremos simplemente por cuestión de afinidad, ¿me convierte eso en homófoba interiorizada?
Relacionar este término con la parte del colectivo que no está de acuerdo con el Orgullo, acusarnos de homófobos al fin y al cabo, es el colmo de la hipocresía viniendo de un artículo que intenta promover la tolerancia dentro de la comunidad LGTB. Recuerdo una encuesta que hicisteis el año pasado sobre este tema en la cual el 60% de los participantes opinaban que no se identificaban con la celebración y que no la encontraban seria. No estaremos tan locos entonces, ¿verdad? Aquí no se trata de quitaros el derecho a hacer lo que queráis por la calle, nada de eso, pero la lucha por nuestros derechos es algo que no merece ser banalizado a semejante nivel.
Hoy, día internacional contra la LGTBfobia, no ha salido a la calle ni el 5% de la gente que ocupa las calles el día del Orgullo, ¿y sabéis por qué? Porque no era una fiesta. Cada cual en su casa que reflexione, porque esta es la realidad del colectivo, y si queremos que la gente tome en serio nuestra lucha, debemos tomárnosla en serio nosotros mismos. Salid a la calle, defended los derechos LGTB y ya luego id a celebrarlo como queráis, pero no mezclemos celebración y lucha.
Vamos a ver, comko diria la madre de forest gamp, tonto es el que hace tonterias, si haces o actuas como 1 homofobo, se te llamara tal cual, te guste o no:
Eres tu el que esta reduciendo todo a la condicion sexual, nadie ha afirmado eso, sino, citame por favor.
¿Quien ha dicho que la pluma sea exclusiva de los homos? quizas haya leido mal TODO el post y replis, citame please quien ha dicho eso. Se ha criticado que los propios homosexuales critiquen la pluma, por que es ironico, hipocrita y muy absurdo, por que nace del mismo odio irracional que el homofobo que los detesta, interiorizado por un «compañero» homsoexual en caso de que el «plumero» sea gay tambien. (odio irracional por alguien que puede sufrir odio irracional, como 1 negro homofobo, ser atacado por racismo).
No se si te combierte en homofobo interiorizado, lo que si te combierte es en 1 prejuicioso al apartarte sistematicamente de la gente «topicazo», quizas tengas miedo a que se te identifique a ti con el topico (homofobia: miedo u odio al homosexual, mira tu por donde) si fueras conocido del susodicho «personaje», te contradices, intentas ir de conciliador y respetuoso y se destila de lo que haces/dices intolerancia por omision.
MAL, MAL, MAL. argumento de un homofobo tras expresar 1 BURRADA: «pedis tolerancia y vosotros no lo sois conmigo» NO, para empezar uno recoge lo que siembra, si dice algo mal, incorrecto, ofensivo o atacante (con o sin buenas palabras), TE SALTARAN, si no te gustan las criticas no opines. Por otro lado, NO PRETENDAS QUE TOLEREN EL ODIO, si Odias, es mas, si atacas u ofendes, no pidas respeto, tu mismo no lo procesas, traslada esa critica al homofobo a lo que acabas de poner ahi, es perfectamente valida y similar la situación, seas homofobo o no, que me la pela.
Es un artículo que plantea la situación, y que intenta hacer ver que como las mujeres, que muchas veces son su peor enemigo, en el caso de los homosexuales A LOS HECHOS SE REMITE, es igual, tanto en el tema orguyo como pluma. No veo que te haya faltado al respeto si estas «en ese saco», por lo que veo licito que pida que se respete todo tipo de gay y acto gay.
Espera, osea, ¿por que lo piensen muchos es asi? Si tan en contra estubiera ya no los homosexuales, sino TODO ciudadano de este pais, el orguyo no se celebraria en varias ciudades con gran afluecnia (en mi caso valencia lo se he ido avarios) como Madrid de los mas multitudinarios e internacionales de Europa, puestos a decir que los numeros dan la razon…
Eres tu el que banaliza el acto, no te confundas, en todas partes hay mierda, es inevitable, informate por cierto como se «manifestaban» los gays estadounidenses antes de stonewall, ahi trajados, calladitos, sin hacer ruido, desfilando con carteles SIN CONSEGUIR ABSOLUTAMENTE NADA, cuando lo que pretendian dar es imagen de normalidad, seriedad, respeto, o menos «agresividad» exigiendo derechos o cambios sociales (por ejemplo la Mattachine Society).
A manifestarse va quien realmente se ve implicado, PUNTO PELOTA, no lo realciono en absoluto con que este desvirtuado o no el evento en si. Miles de veces me he «manifestado» en el instituto frente a mi PC, y pese a que haya 26 millones de parados las calles no estan en llamas, ni hay 19 manis al dia. Lo achacaría mas al caracter español que a lo que quieres hacer ver.
cometo moles de errores escribiendo por querer poener mucho, xD, 6 millones de parados no 16.
Cito textualmente: «Cuando un hombre heterosexual cumple los tópicos del hombre heterosexual, el resto de heterosexuales no le repelen ni le aislan. Si es un hombretón, palillo en la boca, fanático del fútbol, de los toros y de las mujeres, que jura y perjura haberse follado más de mil tías buenas en su vida, el resto de heteros no tienen problema al respecto.» […] «¿Porqué no queremos que la pluma sea parte de nuestra bandera? ¿Porqué queremos sólo ser como el resto de heterotipos que la sociedad hetero impone? ¿Porqué no dejamos que la pluma sea parte de nuestro ambiente? ¿Acaso no estamos orgullosos?».
Estos fragmentos comparan el rechazo homosexual a la pluma con la aceptación heterosexual al «macho alfa», por decirlo de alguna manera, por lo que obviamente SÍ se está reduciendo la cuestión a la orientación sexual. Lo que me estás diciendo es que si no me gusta la pluma, soy homófoba, y con eso lo único que haces es unir la pluma al colectivo gay. También he dicho que no me gustan los hombres que van de marchitos; como es un tópico heterosexual, ¿soy heterófoba o algo así?
Lo dejo claro, a mí las actitudes forzadas que van ligadas a las personas con MUCHA (lo recalco) pluma, me repelen. Y estas actitudes las tienen tanto heteros como homosexuales, por lo tanto lo que me molesta es ese rasgo de su personalidad, no su sexualidad. Al igual que me repele las actitudes forzadas que van ligadas a personas que van de «marcho ibérico», y de estos hay tanto homosexuales como hetero, así que lo que me molesta es esa personalidad, no su condición sexual. Y puestos también hay mujeres muy femeninas o mujeres digamos «machorras»; si me molestan esas actitudes, ¿soy machista? Creo que ya he argumentado bastante.
Sobre lo del Orgullo: «Relacionar este término» (homofobia interiorizada) «con la parte del colectivo que no está de acuerdo con el Orgullo, acusarnos de homófobos al fin y al cabo, es el colmo de la hipocresía viniendo de un artículo que intenta promover la tolerancia dentro de la comunidad LGTB.» Esta es mi opinión sobre el artículo y la mantengo. En esta afirmación no ataco ABSOLUTAMENTE A NADIE excepto al propio artículo y, con ello, indirectamente al autor. Es evidente que su intención es la de fomentar la tolerancia dentro del colectivo, y lo veo más que genial, pero ese objetivo choca en el momento en el que se dirige a los que no nos vemos representados en el Orgullo como «homófobos interiorizados», como si no fuéramos iguales al resto de la comunidad LGTB. He dicho que esta postura es mayoritaria ciñéndome a una encuesta y, aún teniendo un argumento contrastable a mi favor, no he atacado A NINGUNA PERSONA de las cuales sí se sienten identificadas a la celebración, por lo tanto la postura «no pidas tolerancia si tu no la das» cobra vida por sí sola, y por supuestísimo no es homófoba, no estoy hablando de condiciones sexuales, es una simple comparación de argumentos.
Y mira, te doy la razón en lo de «el carácter español», porque comparando la asistencia a las actividades reivindicativas de hoy, día internacional contra la LGTBfobia, del día de la Visibilidad Lesbica y del día internacional de la Tolerancia con la asistencia al desfile del Orgullo, está claro que en este país se vive por la fiesta, no por los derechos.
Ha comparado las dos situaciones llevando al absurdo por comparación, el tema aqui es que los dos casos estaban relacionados con la sexualidad, pudiendo haber cogido otro ejemplo de «discriminación» que podia no estar relacionado para ilustrar su idea, pero vamos, sigo sin ver lo que afirmas, es mas, es de esperar en un articulo que trata sobre la orientacion sexual y las reacciones que genera en nuestro propio colectivo que hable y trate de eso.
No, lo que estoy diciendo es que si no la toleras eres homofoba, si dices cosas en contra ERES homofoba, si los desprecias eres homofoba, si los marginas eres homofoba, si sueltas perlas en su contra eres homofoba y si tienes prejuicios en cierto modo tambien (yo tambien tengo prejuicios, no voy de santo, pero asumo si em los critican). Del mismo modo que serias racista en caso de 1 negro, xenofobo en caso de un rumano, etc… Si estoy, me posiciono y actuo en contra de la mujer por el mero hecho de serlo, o como son algunas (marujonas, las llamadas feminazis, etc…), seré machista o misógino, punto pelota, es asi por definicion y por ser consecuente.
Explicame que tiene que ver que te diga que eres homofoba por que odies al pluma, con que diga que la pluma esta asociada al homosexual (que no he dicho), uno puede ser homofobo con 1 heterosexual: por que tenga pluma, por que aparente serlo, o por que se rumoree o insinue que lo es, atacandole por ello, lo sea o no, eso no lo he negado ni afirmado lo contrario pero bueno.
A mi no me atrae la pluma, pero ni me da asco, ni la evito, si veo que no es la persona con al que pueda relacionarme, pues me voy pa otro lado, pero ni suelto perlas, ni pienso de donde coño ha salido este, ni me averguenza que me vean con el. Comprendo que no te quieras relacionar con ellos, ES RESPETABLE, nadie se le obliga a que aguante nada o nadie tampoco, y quizas entienda que puedas decir al por ejemplo ver que pueda dar rienda libre a topicos, a que sean así para llamar la atencion etc… pero no tiene por que ser asi, quizas esto a mi me resvale y a ti te afecte mas, tampoco quiero acusarte o calificarte de homofobo, pero la aversion a la pluma, es un factor usado por muchos homofobos, como que no somos hombres realmente, etc…
Has citado gracias por ello, asi me hago mas a la idea de que querias decir y criticar, eso quiero recalcarlo, y sin subir el tono o replicarme a malas, que a veces me lo hacen quizas por que no me exprese muy bien o suene amenazante.
A ver, estamos de acuerdo en que mas tolerancia al colectivo es buena para todos, y es lo que busca (lo haya conseguido o no el autor), ahora bien, tampoco pongas palabras que no ha puesto, o dudo que fuera su intencion.
«se dirige a los que no nos vemos representados en el Orgullo como «homófobos interiorizados»
Se dirige a los que lo critican, atacan o desprecian, lo denigran o lo ven indevido, y no veo la hipocresia entre criticar eso y pedir que no se haga, xD. Se puede no sentir identificado/representado, o no estar de acuerdo, y otra cosa es atacar, calificar, ofender, despreciar… que es lo que se critica pienso yo.
Partimos siempre de la base que aceptamos al tipico hetero que dice que se ha tirado a mil tias. No te digo que no pase esto, pero a mi parecer, esto es falso. Yo veo a un tio asi y le suelto un moco, asi de claro. Y no es la pluma lo que no me gusta. Tengo amigos con mucha pluma y son lo mejor de este mundo, mucho mejores de lo que yo sere en mi vida. El problema es con algunos que parecen tener el sexo metido entre ceja y ceja. No es que vea el sexo como algo malo ni algo que se tenga que esconder, pero juro que tengo amigos que no paran con el temita, y no se cortan a la hora de explicar detalles a grito pelao. Pues tio, te respeto, pero yo no iria contando que posturitas hago en la cama.
Ademas, has comentado en el articulo que debemos estar unidos para ser mas fuertes. Estoy de acuerdo con esto, pero eso no implica decir que este colectivo tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, como cualquier otro. Precisamente en esto se basa nuestra lucha, en que no somos perfectos, pero que no tenemos que serlo para poder acceder a nuestros derechos como ciudadanos normales y corrientes que somos. Que hay topicos, pues sera por algo. Pero esto no quiere decir que los otros tengan derecho a meterme a mi en el mismo saco que a todos. Has hablado de que no te ofende de que por ser gay la gente piense que te sabes todos los temas de eurovision. Vamos a ver, no es ofensivo esto, pero lo que me ofende es que la gente me encasille sin conocerme solo por tener una orientacion sexual determinada. Me ofende que la gente intente hacerme ver que mi orientacion me determina en todo lo que hago, cuando no es cierto. Mi orientacion sexual es una parte de mi, pero ya esta. Luego tengo otras muchas cosas no relacionadas con la causa. Soy una persona, no una orientacion sexual. Y no estoy orgulloso de ser gay, ni tampoco avergonzado. No es algo bueno ni malo. Simplemente es, y ya esta. Aparte de esto, soy una persona normal y corriente que hace su vida.
Finalmente, acerca de la pluma otra vez. Por supuesto que hay que respetar la diversidad y las distintas formas de pedir igualdad. Y la pluma por supuesto que forma parte de nuestra bandera. Pero tambien la forman las formas que no llevan pluma. Con la frase de los heterotipos me ha parecido que querias decir que si no tengo pluma es porque quiero no tener pluma y ser como un hetero. Espero haberte entendido mal, porque sinceramente, yo si no tengo pluma es porque no tengo, asi de claro. A mi nadie me impone nada de nada. Soy muy libre y si no tengo pluma es porque soy asi. No por no tener pluma soy un gay homofobo. No quiero que la sociedad hetero me imponga nada, pero tampoco quiero que la sociedad gay me imponga nada tampoco.
Oye, yo veo la siguiente frase en la conclusión del texto:
«No hace falta que te folles a una locaza con pluma si no te gustan. No hace falta que te conviertas en una camionera si no es tu estilo. Pero empieza por respetar la forma de cada uno y de cada una de ser como es, de expresar su sexualidad como quiera.»
Que yo interpreto como «seas como seas, respeta cómo son los demás». Y esta (a mi entender) es la idea que subyace en el artículo, lo que apoyo al 100%.
¿Pero acaso tener pluma es ‘expresar la sexualidad? como he dicho, eso es precisamente seguir el juego del heteropatriarcado que se intenta derrumbar. Hay que dejar de encasillar actitudes y gustos a la sexualidad. Aqui que tenga pluma el que quiera, heterosexuales incluidos.
Hombre… dos cosas:
-1) La frase es de Peibols, en la mía pone claramente «SON»
-2) JUSTO ANTES de «expresan su sexualidad», Peibols ha escrito «por respetar la forma de cada uno y de cada una DE SER COMO ES». Es que si troceas las frases de la gente…
1- Sabia que era cosa de Peibols la frase, perdon por no especificar, pero al giual que tu defendias su punto de vista citandole, yo te conestaba.
2- De trocear nada majo, lo de ‘expresar su sexualidad’se refiero claramente a la pluma(aunque no usea unicamente a ello).
totalmente de acuerdo la imagen de ‘loca’ escandalosa y ordinaria es la que tienen el heteropatriarcado de la comunidad gay y eventos como el orgullo gay, que para mi lejos de ser una reivindicación se ha convertido en una puti-feria. LLamar la atención para mi no tiene nada que ver con defender tu sexualidad, yo aspiro a vivir una vida normal por que considero que el ser gay o no, es como tener el pelo rubio o castaño es un rasgo que no tiene por que definirte como persona ni tiene que determinar tu forma de comportarte. Y para mi una vida normal es una vida en la que ser gay o no sea irrelevante.
Si, y yo ya he dicho que respeto a quien tenga pluma, de hecho mis mejores amigos homosexuales tienen pluma, y salgo con ellos sin ningun problema. A ver, yo no soy un super macho, no te creas tampoco, que tengo mi parte pluma de vez en cuando. Pero es que la frase de los heterotipos me ha desconcertado un poco, sinceramente.
¿Tener pluma y ser travestí es lo mismo? A mí me da igual que un chico tenga pluma, pero a mí no me atrae nada un hombre que se maquille, lleve bolsa o tacones. ¿Eso significa que tengo homofobia interiorizada? ¿Entonces ser travestí es lo mismo que ser homosexual? ¿Hay travestís homofóbicos? Creo que revuelven peras con manzanas.
o el que esta juntando peras con manzanas eres tu, o no se que carajo has leido, por que las estupideces que has soltado no las ha dicho nadie, pero tu a tu royo.
Estoy con andrew-sama, que conste que yo si veo reivindicacion en el Orgulllo tal y como se celebra actualmente, pero acusar de tener homofobia interiorizada a ls que opinan que ese tipo de cosas hay que celebrarlas con mas seriedad me parece el colmo del absurdo y de todo menos tolerante.
Sobre la pluma, cierto, no habria que tener fobia a aquellos hombres y mujeres que no se ajustan a los roles culturales asignados a la masculinidad y la feminidad. Cada uno es como es, por eso mismo no quiero hacer de ‘la pluma’ una bandera de lo ‘gay’ al igual que me parece horroroso hacer de la ‘no-pluma’bandera de ‘lo hetero’. Precisamente Orgullo es diversidad, y encasillar ciertas actitudes segun la orientacion sexual o el sexo es todo lo contrarioe y en cierta manera es seguir el juego del hetropatriarcado.
Sobre los topicos, ivancast lo ha expuesto muy bien, me enerva que quieran encasillar mis gustos a mi orientacion sexual, asi que si, me molesta que se piensen que se vestir bien al igual que me molestaria que diesen por hecho que me gusta el futbol si fuese heterosexual. Asi que esto, no es homofobia interiorizada.Homofobia interiorizada son los comentarios de Rupert Everett, no pensar que el Orgullo hay que celebrarlo de manera mas seria o que no te guste que te encasillen por tu orientacion sexual.
Me llama mucho la atención la polémica que genera el tema del desfile del orgullo siempre que sale por aquí…
Señores/as, el argumento «no quiero celebrar como un carnaval un suceso triste» es ABSURDO, sencillamente.
1) Porque lo que se conmemora es el comienzo del activismo a favor de los derechos LGBT, no que a nadie lo enchironasen o le partieran una ceja, cuando no algo bastante peor…
2) Porque no será la primera conmemoración se cambia RADICALMENTE con el paso de los años. ¿Seguís reuniéndoos con vuestra abuela el día de difuntos para rezar el rosario? ¿No os habéis ido nunca de vacaciones en semana santa? ¿¿NO HABÉIS CONTADO NUNCA UN CHISTE EN UN FUNERAL?? Pues se cuentan, y se ríen con ganas…
El otro argumento frecuente: «yo no voy porque no me siento representado por mamarrachos aceitosos, taconazos, cueros ni carrozas». Guay. Yo tampoco me siento identificado con el sindicato CSI-F en una huelga, pero me parece absurdo dejar de ir a la huelga porque estos vayan. Me busco un hueco en la manifestación lejos de ellos y punto.
*¿Que no te sientes identificado (totalmente legítimo)? Pues manifiéstate detrás de la pancarta, no te quedes a las carrozas!!
*¿Que pasas de manifestarte a favor de los derechos LGBT? ¡¡Guay!! ¡¡Vivimos en una sociedad libre!! Pero entonces NO ME SUELTES ROLLOS MACABEOS JUSTIFICÁNDOTE. No lo haces porque pasas, y punto.
Porque no me maquillo, no me siento cómodo exhibiendo mi cuerpo, no me gustan los tíos vestidos de mujer (los prefiero desnudos :P), no tengo pluma (jajaja! ninguno la tenemos, ;D), no (suelo) hablar en femenino y no me guasta Kylie… PERO DEFIENDO TU DERECHO A HACERLO SI TE DA LA GANA.
Yo soy una persona muy corriente, ni tengo pluma, ni me voy de cruising, ni de cuartos oscuros, ni me gusta la moda ni eurovision ni lady gaga, ni etc. Me gusta el futbol, la formula 1, hacer deporte… aunque no me gusta la cerveza (eso tan supuestamente masculino).
Yo respeto el que sea como el tipico estereotipo de «maricona», pero que tampoco ellos pretendan dar a entender que yo en el fondo soy como ellos y que si no lo soy, es por que soy un reprimido o un falso.
Como he leido por ahi, la sexualidad no me define, es una parte de mi vida pero no el todo, si fuera hetero, seria exactamente la misma persona y espero que el que tenga pluma tambien la tuviera siendo hetero, por que si no, me daria la sensacion que es una interpretacion exagerada por no se que motivo.
Que la gente hable en femenino o haga «mariconadas» a mi no me gusta por que me ofenden y considero que me faltan al respeto. Entiendo que para ellos sea algo normal en su vida y por eso tampoco critico demasiado y estan en su derecho de ser como quieran, eso si, a mi que no me hablen diciendo «oye maricona ¿te acuerdas de….?» por que entonces le mando a tomar por culo nunca mejor dicho y eso no es homofobia, para mi eso es respeto, es como si un hetero me dice «oye gilipollas, ¿te acuerdas de…?», tambien le mandaria a tomar por culo.
Excelente articulo. Estoy de acuerdo en todo. Bajo mi punto de vista el que critica a los gays que se les nota mucho es porque ser gay le parece malo: cuando menos se te nota, menos malo eres. Eso es homofóbia. Tambien pienso que los homófobos mas recalcitrantes son los gays reprimidos (religiosos, derechones, etc). El que piense que el orgullo no le representa tambien me parece estupendo, cada uno se representa a si mismo, si quieres estar representado ve al desfile/manifestacion. Que a nadie se le olvide que la lucha por nuestros derechos empezó con manifestaciones de travestidos, y que no se ha conseguido nada quedandose en casa haciendose el «normal».
Mi conflicto con las marchas del orgullo tiene que ver más que nada con un asunto de crítica al activismo: la disonancia entre lo que pretende lograr y lo que logra. Admito que hay puntos valiosos, pero creo que hay problemas en el formato que debemos considerar cambiar.
Estoy muy de acuerdo con que es importante hacer mención e incluso celebración de lo que la comunidad LGBT ha logrado, por ejemplo en tema de diversidad de expresiones sexuales, cosa que definitivamente no aparece con tanto brillo, variedad, ni frecuencia en los círculos heteronormativos; es preciso educar al mundo sobre lo flexible que puede ser el amor cuando no hay tantas reglas.
También estoy de acuerdo con que no tenemos porque limitarnos a ser una comunidad oculta y temerosa, y entiendo lo alarmante que resulta que no se respeten los derechos humanos básicos de tantas personas en tantos lugares del mundo, es muy importante que esto se exija con fuerza y determinación.
Creo que el orgullo hace un buen trabajo de promoción a estos puntos en particular, especialmente dentro de la comunidad LGBT, pero dudo mucho que el mensaje para los externos logre llegar a algo más que un escandaloso «¡Estamos aquí y así somos!», cuando lo que más debería importarnos en nuestra misión de ser reconocidos, es dar luz a lo inválido de los prejuicios en nuestra contra y a lo equivocada que está la gente homofóbica en encasillarnos (a nosotros ó a quien sea) en una definición tan simplista y malinformada.
Es por esto que de pronto me parece un error caer en el juego de convertir la preferencia sexual en una identidad, en una bandera y al vez en una especie de arma, ¿Es así como pretendemos desprender a la gente de sus prejuicios? Estamos haciendo justamente lo que ellos hacen: encasillarnos.
No digo que esté mal expresarse como uno quiera (con respeto hacia los demás, claro) ó que sea malo por definición anhelar ese sentido de «comunidad», pero creo que éste asunto de la bandera y el orgullo, si no se trata con cautela, puede transformarse en otra fuente de alimento para el problema de discriminación que tanto nos afecta. Estoy hablando de lanzarnos deliberadamente a una lucha sin propósito, al mismo formato inútil y trillado de «nosotros vs. ellos».
Si no tenemos cuidado, el orgullo se puede transformar en una fuerza segregante que traza una línea y nos separa cada vez más, misma línea que los homófobos utilizan cuando nos acorralan en una definición minúscula y torcida y en base a eso justifican su conducta discriminante.
Lo digo otra vez: creo que hay muchas cosas valiosas que rescatar de estos eventos, pero sí me parece que por su naturaleza escandalosa y partidaria, invariablemente se tornan en algo hermético y segregante. Es por esto que en mi opinión, el orgullo hace poco ó casi nada para invitar a sanar la convivencia en donde es más difícil y para derribar las paredes de los prejuicios.
Para mí el problema radica en la existencia de una «cultura» gay. Soy anarquista y no pertenezco a una cultura anarquista, soy informático y no pertenezco a una cultura informática, por ser gay no pertenezco a una cultura gay. Al hacer de un rasgo de personalidad como tu orientación sexual una supuesta cultura, te haces automáticamente excluyente de cualquier otra, y creo que eso hace un flaco favor a la normalización. La orientación sexual debe ser vista y aceptada como un rasgo de personalidad más, sin que influya determinantemente en el resto de tu personalidad. No entiendo, o no comparto, la idea de la feminización (hablando de varones) por ser gay; a mí me gustan los chicos pero no me siento más femenino por ello, y no creo que tenga nada que ver. Es por eso que pienso que las actitudes como hablar en femenino no vienen de manera natural sino que son la adopción automática a la cutura. Si no estoy de acuerdo con la toma de un rol arquetípico gay, no puedo estar de acuerdo con sus maneras de expresarse. Es por ello que no me gustan esas formas, la llamada pluma, en un gay, porque pienso que sólo ayudan a mantener la idea de que ser homosexual es una manera de vivir. Y no lo es. De la misma manera que no me gudstan las actitudes machistas en un hetero porque definen de manera equivocada lo que es ser hetero. Por lo mismo detesto todo el teatro del Orgullo, una marcha de reivindicación en la que creo que no hay nada que celebrar. Como paralelismo, estoy profundamente en desacuerdo con los bongos, las batucadas y los chistes en las manifestaciones del 1 de Mayo, porque la fiesta diluye el sentimiento de lucha de esos actos.
Y no creo que sea homófobo en absoluto, todo lo contrario. Creo que es más homófoba la idea de que hay una manera concreta de ser gay, una música concreta que escuchar, un rol que adoptar, y que los que no nos acoplamos a lo definido por la cultura gay somos gays díscolos, traidores o reprimidos.
En conclusión: si precisamente por no adaptarme al modelo heteropatriarcal impuesto por la sociedad que se espera de un miembro masculino eligiendo personas de mi mismo sexo para relacionarme afectivamente, rechazo los arquetipos de hombre y mujer heterosexual, ¿cómo no voy a rechazar los arquetipos de homosexualidad? Me niego a aceptar el rol social de hombre protector, mujer protegida, hombre dominante, mujer servil, todo eso. Pues igualmente me niego a aceptar el rol de lesbiana camionera, gay con pluma y superficial. Y rechazo, por ende, sus manifestaciones en las personas que me rodean. No me gusta el típico neandertal, no me gusta la típica loca.
Dixit.
Es gracioso que en tu aclaración sobre que tú no perteneces a la «cultura gay» eres tú el que define qué es «cultura gay» (mientras afirmas que tú no formas parte de eso y que su adopción es artificiosa). Por cierto, una definición bastante basada en tópicos…
La cuestión es que (en mi lectura del artículo, no sé si se comparte) no se está defendiendo la existencia de una cultura gay al que todos debamos converger como ovejas. Lo que se está defendiendo es la dignidad y el debido respeto que merecen las personas que, ya bien sea de forma inherente o una adopción, cumplen determinados estereotipos que hoy día son demonizados por muchos de nosotros. Y, por extensión, el respeto de todas las personas hacia todas las formas de ser, sean de la forma que sean. Porque para respetar a alguien, no tiene que gustarte.
Versionando (torpemente) aquella frase atribuida a Voltaire: Puede que no me guste la forma en que tú eres, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a serlo
Un par de apuntes. Yo no defino la cultura gay por mí mismo. Tanto en el artículo, como en los comentarios, como en las webs de colectivos LGTB, como en el Orgullo, como en el llamado capitalismo rosa se marcan claramente las líneas de lo gay como forma de vida. Me reitero, hay una manera «oficial» de ser gay, por desgracia.
El otro apunte: El artículo no defiende la dignidad y debido respeto que merecen las personas que cumplen determinados estereotipos, tacha de homofobia a quién no está de acuerdo o directamente lucha contra ellos. Si yo estoy en desacuerdo con la política neoliberal chilena pueden llamarme sucio rojo de mierda, si quieren, pero no racista. De la misma manera la crítica que argumento no es homofobia, precisamente porque tales estereotipos defendidos en el artículo no deben ser la única acepción de la homosexualidad.
Entiendo completamente la posición de «malatesta». No es casualidad que utilice tópicos para referirse a la cultura gay porque las culturas recogen, al fin y al cabo, los estereotipos más comunes de agrupaciones con el fin de alcanzar a definir la mayor parte de sus componentes.
Pongamos que existe una «cultura heterosexual». ¿No estaría basada en los tópicos de la gente que pertenece a ella? Si esa supuesta cultura heterosexual abarcara, por poner un ejemplo, el modelo de «hombre femenino» y «mujer masculina» de la misma forma en al que esperas que la cultura gay abarque el modelo de «hombre masculino» y «mujer femenina», ¿no se distorsionarían los límites de ambas culturas hasta el punto en que no se podría distinguir entre una y otra? Así que si tomamos como un supuesto que la «cultura gay» va más allá de la historia y los símbolos del colectivo LGTB, abarcando también la personalidad y el modo de vida de las personas del colectivo, esta cultura deberá representar los rasgos que nos diferencien del resto de culturas, y eso, amigo mío, son los tópicos LGTB.
La postura de «malatesta» es que no se siente parte de esta cultura porque no cree en los tópicos ni se ve representado en ellos. Comparto plenamente su opinión. Resulta contradictorio defender la diversidad del colectivo si lo que terminas sentenciando es que todos pertenecemos a la «cultura gay», encasillándonos. Y en ningún momento está afirmando que no respete a las personas con pluma (centrándonos un poco más en el tema del artículo), simplemente no congenia con actitudes forzadas y artificiales. Cito textualmente: «Es por eso que pienso que las actitudes como hablar en femenino no vienen de manera natural sino que son la adopción automática a la cutura.» Implica que la excesiva pluma es un ejemplo de entre muchos otros de actitud forzada, no espontánea.
Lo único que él plantea es que no congenia con gente que mantiene esas actitudes, eso no implica faltas de respeto.
Yo creo que muchos de vosotros no habéis entendido muy bien lo que se ha querido decir en este artículo. Lo primero, muchos de vosotros habéis interpretado este artículo como un ataque a los homosexuales que no tienen pluma y por eso, habéis empezado a criticar la forma de actuar de algunos homosexuales (que no son «mariconas», ni «maricas malas», dado que esas descalificaciones son propias del mundo heteronormativo- o eso pensaba hasta que leí algunos de vuestros comentarios-), hasta incluso llegar a criticar el evento del Orgullo Gay. Os pido humildemente que no os sintáis atacados en ningún momento, porque lo que hay que sacar en claro de este artículo es que, como colectivo grande y variopinto que constituimos, debemos hacer frente a las fobias interiorizadas que lastran el verdadero sentimiento del activismo LGBT y que, desgraciadamente, criminalizan verbal y físicamente a las minorías más débiles del colectivo (homosexuales con pluma, transexuales…) Al menos, eso es lo que yo he sintetizado y he intentado interiorizar en mi cerebro.
Por otro lado, en lo referente al Orgullo. Recordemos que el 28 de junio de 1969 TODO el colectivo LGBT(al menos los que se encontraban en Stonewall) se sumó a la lucha contra las fuerzas represivas del orden que durante años habían irrumpido en los baretos gays arrestando a los homosexuales de forma arbitraria y brusca. Y cuando digo TODO el colectivo, me refiero a TODO los LGBT, lesbianas (femeninas, feministas, hembristas, masculinas), homosexuales (afeminados, femeninos, masculinos…), transexuales… Todos ellos salieron a las calles la noche del 28 de junio de 1969 para frenar de una vez por todas al monstruo de la homofobia que estaba poniendo sus sucias garras incluso en los barrios gays de Nueva York, y para alzar la voz unánime de todas las personas que integraban el colectivo. Y he de decir, que muchos de ellos aquella noche dejaron ver su lado más salvaje, pero también su lado más femenino y «alocado». Pues recordemos que el detonante principal que provocó esta revolución LGBT fue la muerte repentina de la diva gay Judy Garland (adorada por homosexuales masculinos, pero especialmente por los no tan varoniles), convirtiéndose aquella revolución en una especie de «fiesta» dedicada a la madre de Liza Minelli. Por ello, no podemos reprimir las expresiones amaneradas de muchos gays que asisten al Orgullo, porque ya en sus inicios contó con la participación de esta clase de personas que al igual que los masculinos alzan sus voces al viento para acabar con la represión. Es más, la femineidad es un símbolo de lucha y de expresión dentro de los LGBT que ha perseguido al colectivo desde la Grecia Antigua, así que no podemos erradicar algo sólo porque sea censurado en la cultura heteronormativa.
Y por último, (aunque me he dejado muchas cosas en el tintero aún) tengo que dar mi punto de vista (y el de mucha gente) sobre algo que me ha dolido de verdad. Y es el rechazo que aquí mucha gente ha manifestado contra algo que se conoce como «cultura gay». Entiendo que nosotros no elegimos si pertenecemos o no al colectivo LGBT, puesto que nacemos con ello. Es como las marcas de nacimiento, por más que intentes ocultarlas por muy horribles que te parezcan, siempre las seguirás llevando pegadas a tu cuerpo. Todos los homosexuales y transexuales ya pertenecemos al colectivo desde el momento en que asomamos la cabeza por el vientre de nuestras madres (aunque claro está que pasarán muchos años hasta que interioricemos y aceptemos nuestra propia sexualidad). De tal forma que debemos prestar algo de atención (y si puede ser admiración, mejor) a lo que se conoce como cultura gay, la cual esta está presente en el mundo al que nosotros pertenecemos. Y no me refiero, cuando hablo de «mundo al que pertenecemos», a los locales de ambiente, sino a todos y cada uno de nosotros (a la población homosexual), porque somos como un pequeños país, que tiene su bandera, su himno y su historia. Y como en cualquier Estado, en el nuestro han destacado una serie de figuras emblemáticas que han alcanzado el reconocimiento en todos los ámbitos de las letras y de las ciencias; y que merecen la admiración de toda la humanidad, pero más especialmente de los LGBT, por el hecho de compartir algo muy íntimo que nos caracteriza a todos: la sexualidad. Ahora bien, no sería necesaria la creación de una cultura homosexual si el único punto de conexión entre los homosexuales y estos personajes egregios fuera el sexual, ya que cada cual hace lo que quiere en su vida privada e íntima. El verdadero problema radica en que estas personas, al igual que nosotros, han sido perseguidas por regímenes fascistas, han sido asesinados, han sido vejados, amenazados de muerte… En suma, lo que nos une a todos los LGBT no es lo que nos separa (la pluma, la masculinidad, los tacones, el cuero…), sino lo que la heteronormatividad y el machismo nos han querido arrebatar a latigazos: la libertad y la igualdad. Y si a los homófobos les da igual si tienes pluma o no para proferirte insultos, para matarte a palos…, ¿por qué nosotros le damos tanta importancia a la «pluma» cuando deberíamos debatir cosas más importantes en este tipo de redes sociales, como la adopción, la situación de la homosexualidad en países islámicos, los crímenes de odio a LGBT, el matrimonio homosexual…?
Por favor, dejemos a un lado las diferencias que existen dentro del colectivo, que son muchas (hay mujeres, hombres, transexuales, masculinos, femeninos, altos, bajos, gordos, delgados…) y salgamos a las calles a reivindicar lo que nos intentan arrebatar otros. Y que cada cual se manifieste como quiera (ya sea bailando, disfrutando, yendo a manifestaciones, escribiendo literatura gay, formando una familia homoparental, casándote con la persona del mismo sexo a la que amas, saliendo del armario…) porque al fin y al cabo lo que importa es que cada uno de nosotros (TODOS) estamos contribuyendo a cambiar el mundo y a construir una sociedad más justa e igualitaria, donde no se excluya de ningún grupo a nadie por ser diferente, puesto que todos nosotros no somos gotas de agua que en un barreño puedan crear una superficie lisa, transparente, cristalina y homogénea, sino que somos gotas de pintura de distinto color que son capaces de dibujar un cuadro de diversas formas.
Creo que algunos de nosotros erramos al equiparar la pluma con los niveles de «locuelidad» que caracterizan a algunos homosexuales. Yo respeto profundamente la pluma de un tío o una tía, porque no asumo los roles heterocentristas que nos impone la cultura preponderante, vale; lo que no me gusta tanto son los excesos forzados y amaneramientos superfluos, pero también los respeto; lo que no acepto es que pretendan representarme una serie de musculocas con tacones. Eso es lo tremendamente homófobo y prejuicioso, porque se está favoreciendo la visión de la comunidad gay como un ente homogéneo con estética, gustos y cultura globalizados. Y la sexualidad no condiciona ni la cultura, ni la estética, ni la inteligencia, ni el gusto, ni el nivel económico, ni absolutamente nada más allá de con quién te metes en la cama y a quien amas. Lo que intentan vendernos no es diversidad.
Jolin, qué capacidad de síntesis. A mi me costó un tocho decir lo mismo 🙂 Vamos, que estoy completamente de acuerdo.
Creo que algunos de nosotros erramos al equiparar la pluma con los niveles de «locuelidad» que caracterizan a algunos homosexuales. Yo respeto profundamente la pluma de un tío o una tía, porque no asumo los roles heterocentristas que nos impone la cultura preponderante, vale; lo que no me gusta tanto son los excesos forzados y amaneramientos superfluos, pero también los respeto; lo que no acepto es que pretendan representarme una serie de musculocas con tacones meneando el culo en una carroza. Eso es lo tremendamente homófobo y prejuicioso, porque se está favoreciendo la visión de la comunidad gay como un ente homogéneo con estética, gustos y cultura globalizados. Y la sexualidad no condiciona ni la cultura, ni la estética, ni la inteligencia, ni el gusto, ni el nivel económico, ni absolutamente nada más allá de con quién te metes en la cama y a quien amas. Lo que intentan vendernos no es diversidad. Entiendo que es muy cómodo sumergirse en los propios prejuicios, moldearse a lo que el contexto social espera de nosotros; es una vía de adaptación y preservación, y nos hace sentir parte de una unidad, pero creo que nos hacemos un flaco favor.
El estar orgulloso suele ser bueno, excepto cuando se está orgulloso de algo deleznable. Entonces es, indiscutiblemente, malo. Este parece ser el caso del Día del Orgullo Gay. Solo en el caso de que “gay” signifique homosexual podría asumir que pudiera tenerse ese orgullo. Cuando se está orgulloso de pertenecer a esa tropa degradada que celebra una cabalgata obscena, soez, provocativa, zafia, e irrespetuosa hasta consigo misma, lo del orgullo me parece, cuanto menos, deshonroso y humillante para unas personas que, como todas, son sujeto de dignidad humana. Otro asunto es la propia renuncia personal a esa dignidad de persona. Aquí hay dos vertientes a considerar, la de la tropa en si misma y la de la de los que desde instituciones, puestos, o entidades oficiales, fomentan la fiestecita en cuestión. Son dos ámbitos diferentes. La tropa es pura carne de cañón para los objetivos de los segundos. De la tropa solo cabe compadecerse y protegerse. De los responsables e impulsores de la “movida” ya no cabe tanta compasión. De los promotores, y de aquellos que enardecen los ánimos de la tropa con fines de una manipulación interesada que solo conduce a la degradación de las personas participantes solo cabe un juicio moral gravemente negativo, aunque solo nos limitemos al ámbito de la convivencia ciudadana. Seamos claros, en ese grotesco espectáculo del Día del Orgullo Gay nada tiene que ver la homosexualidad. Querer mostrar y comparar a esos personajes de caricatura degradada de la cabalgata gay con tantas personas de condición homosexual, dignas y respetables por ser personas, como si fueran lo mismo, es una afrenta tan manipuladora y vil como resultaría mostrar a un grupo de machistas como representación de los ciudadanos de genero masculino, o a unas prostitutas como la encarnación de lo que son nuestras mujeres. La manipulación política del asunto consiste en el falaz razonamiento siguiente: Toda esa degradada tropa son homosexuales, lesbianas, transexuales, etc., luego todos los homosexuales, lesbianas, etc. son como esa “tropa degradada”, y si tú estás en contra de esta tropa estas en contra de todo homosexual y, además, eres un fascista, fanático, retrógrado, etc. que estás en contra del progreso. Por eso digo, que son aquellos que impulsan esta dinámica torticera y manipuladora de la opinión pública más inculta –aquellos promotores y patrocinadores que sí tienen mala conciencia, y persiguen intereses personales, de grupo, o de partido- los que merecen la reprobación por parte de cualquier persona de recta conciencia, cualquiera que sea su posicionamiento político o religioso.
Madre Peibols la que has liado xD.
Yo, como siempre, resumo: los tópicos son un coñazo. Pero de todo, no solo de sexualidad. No os pongáis dignos, que todos abrimos la sesión «privada» en spotify cuando nos apetece oír algo que va en contra de lo que queremos represenatar que somos.
Yo soy una chica y me creo bastante transgresora, por lo que no me puede gustar el rosa. Prohibido. Representa un modelo banal y vacío que no me representa. ¿O no? ¿Y si mañana me pongo una camiseta rosa? ¿Estoy traicionando mis creencias?
Los símbolos tienen el poder que tú quieres darles. Y no me refiero a la bandera, sino a los tópicos. Un chico con pluma es una característica más que le representa igual que su acento o su forma de escribir. Yo creo que la igualdad, en todos los temas, pasa siempre por cargarse todos los tópicos. Nos queremos cargar el topicazo de familia como mamá, papá e hijos, carguémonos también el de «hagamos lo contrario a los clichés maricas». Libertad a los plumíferos!
Hace tiempo yo misma me dedicaba a definirme teniendo siempre en mente cómo me iban a percibir los demás. Pero desde hace un par de años, he descubierto que es más divertido hacer siempre lo que te apetece. Sí, visto con cuero, mañana con un vestido de flores y me sé de memoria la discografía de Tina Turner. Y a quien no le guste, que le follen. O no. Lo que duela más.
Y por el resto de comentarios, o soy más mayor que vosotros o mucho más marica, porque esta normalización ya se planteó en las 5 temporadas de Queer as Folk. Decidme por favor que es lo primero, o me deprimiré.
Un besazo al autor 😉
Que bien escribes, cabrona 🙂