En tiempos de crisis, orginalidad para llenar de visitantes las salas de los Museos. El Museo Thyssen, en colaboración con Caja Madrid acaba de estrenar Las Lágrimas de Eros, una exposición que hace un recorrido por el mundo del erotismo y el deseo.
Y además, lo hace en torno a diversas perspectivas: Desde la mirada masculina y femenina, o desde la visión hetero, o desde la gay, y desde aficiones más ocultas, como el voyeurismo, el exhibicionismo, el fetichismo o el vampirismo. Representando la visón del erotismo gay, como no podía ser de otra manera, San Sebastián, junto al mito de Apolo y Jacinto.
La exposición, que ya ha abierto sus puertas, está compuesta por 119 pinturas, esculturas, fotografías y vídeos que hacen un recorrido por los principales mitos en la Historia del Arte, articulado en torno a figuras de la mitología grecolatina y de la Biblia.
Entre las obras que se podrán disfrutar en esta exposición, que toma su nombre del libro del escritor Georges Bataille «Les larmes d’eros», podemos destacar «Lágrimas«, del fotógrafo Man Ray, «Mujer en las olas«, de Gustave Coubert, «El nacimiento de Venus» de Auguste Rodin, la «Magdalena penitente«, de Luca Giordano, «El beso«, de Andy Warhol, o el «Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar«, de Salvador Dalí.
En lo que respecta al erotismo homosexual, la muestra cuenta con un apartado en el que el protagonista es San Sebastián, icono gay por excelencia. En este apartado podemos encontrar pinturas de José de Ribera, Gustave Moreaud, o una magnífica escultura de 1615 del genial Giovanni Lorenzo Bernini.
Imágenes, que es como es habitual, muestran al joven santo atado a un árbol, con escasez de ropas, y asaeteado por las flechas de sus propios arquero, con una mirada que combina a la par agonía y éxtasis.
Pero además del martirio de San Sebastián, la muestra cuenta con otro apartado en el que el amor homosexual está presente, Apolo y Jacinto. Si os gusta la mitología, recordaréis que Ovidio, en sus famosas «Metamorfosis«, narraba la trágica historia del dios Apolo y de Jacinto, un principe espartano que falleció al ser golpeado de forma accidental por un disco lanzado por el propio dios. En este apartado podemos encontrar obras de Giambattista Tiepolo o de Mérry-Joseph Blondel.
Además, cuando acabes la visita, te puedes llevar como recuerdo de la exposición un lote de tres preservativos con una representación de Adán y Eva al precio de 3,5 euros. Sin duda, una de las grandes exposiciones de la temporada.
Aunque la pena es que en la exposición no esté representado el erotismo lésbico. Quizás el gran ausente de la muestra.
Sitio Oficial I Museo Thyssen-Bornemisza
En Ambiente G I La homosexualidad en la historia del arte
Pues no será porque no haya arte con erotismo lésbico. Así de buenas a primeras lo primero que se me viene a la cabeza es una escultura griega que vi en un museo de la capital de Turquía, Ankara. Era realmente bonita, dos mujeres desnudas en actitud romántica, muy dulce. Me queda el resquemor de no saber el nombre de la obra. Y bueno, de todas maneras seguro que hay menos, ya sabemos que el erotismo homosexual (muchas veces velado con la fe cristiana o los mitos clásicos) siempre ha sido algo más aceptado en el arte. O al menos esa impresión tengo yo.
Hola a todos. Hace tiempo que sigo el blog, aunque no he participado nunca. Pero bueno, simplemente comentar que en 2007 pasé una temporada en Viena, y había una exposición casi idéntica en el Kunstforum, llamada «Eros in der Kunst der Moderne», algo así como «Eros en el arte moderno». Por eso, le faltaba la parte más antigua de lo que hay ahora en el Thyssen (yo creo que allí no había obras anteriores a 1800), pero vamos, que la idea global era la mismita. Por cierto, a mí me gusta mucho.
Un saludo.
«Me gusta» no, «me gustó» quería decir. Perdón por el duplicado.