Corría el año 1901 cuando Marcela Gracia Ibeas y Elisa Sánchez Loriga decicieron unir su amor en matrimonio. Para ello, no dudaron en engañar a la iglesia.
Elisa se “convirtió” en Mario Sánchez. Mediante un disfraz, intentó adoptar una identidad masculina. Se casaron por la iglesia en A Coruña, pero fueron descubiertas, denunciadas, perseguidas… y hasta tuvieron que huir del país.
Ahora, una exposición organizada por la Universidad de A Coruña recuerda a estas valientes y este enlace, que sería el primer intento de matrimonio homosexual del que se tiene constancia en España. Podéis visitarla hasta el 31 de enero en Normal Espazo de Intervención Cultural de la UDC. Además, el sábado 26, a las 12 horas, se recreará este enlace delante de la iglesia de San Jorge.
Foto | Sellier/IruisDictio
Vía | ABC
¡Que buena historia! Nos demuestra que las luchas sociales se llevan por distintos medios; nada está preescrito. Por otra parte, debió haber sido desesperada la historia de estas dos mujeres para decidirse a transgredir así las leyes. Son unas heroínas sacadas del anónimato.
Me encanta que estas cosas vean la luz(no conocía de éste caso),para que nos demos cuenta de lo que tenemos ahora,lo valoremos y sigamos adelante…que no se pierda la lucha de tanta gente que no tuvo la misma libertad(aunque aún quede mucho por andar)que tenemos ahora.
Historia para interesante, vaya…ojala este blog se dé a la tarea de brindar más información y detalles acerca de este primer matrimonio gay…y en España.
Una historia muy interesante, pero me gustaría contribuir con otros héroes anónimos como estas dos mujeres. Pedro Díaz y Muño Vandilaz se casaron por la Iglesia Católica Apostólica Y Romana (con un poco de sarcasmo)el 10 de Abril del 1061 en un pequeño pueblo de Ourense, siendo el primer matrimonio gay de la registrado en la historia de Galicia y uno de los primeros de Europa.
Os dejo un enlace:
http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2011/02/27/primer-matrimonio-homosexual-galicia-oficio-1061-rairiz-veiga/522378.html
Conocí esta historia hace ya un tiempo y me quedé fascinada, la verdad. Me parece que hay que quererse muchísimo y tener unos cojones enormes, con perdón de la expresión, para llegar a ese extremo. Olé por ellas, allá dónde estén.
¿Y qué nos enseña esta historia al resto de los mortales sea cual sea nuestra condición? QUE NO SE LE PUEDEN PONER BARRERAS AL AMOR.
Nota para Ludovico: en la red hay bastante información sobre lo que se sabe de la historia de estas dos mujeres (todavía se ignora mucho). Te recomiendo el uso de las frases clave «marcela y elisa»,»elisa e marcela alen dos homes». Con ellas podrás acceder a bastantes documentos que dan cuenta de la labor del colectivo lgtb de A Coruña «Milhomes» (Galicia, España) por rescatar la memoria y dignidad de estas dos mujeres, así como del libro «Elisa e Marcela: Alén dos homes» del profesor de universidad Narciso de Gabriel. En particular ha sido importante la actividad del colectivo Milhomes porque, cuando nadie daba un duro por la historia en A Coruña, conseguimos que la misma llegase a figurar en importantes tratados sobre el feminismo tanto en España como en Hispanoamérica.
Ludovico, te animo a buscar y encontrarás, vaya que sí.