No mucho antes de que Ennis Del Mar le enlapara en primer plano el culo a Jack Twist en «Brokeback Mountain«, o de que se llenasen las pantallas de televisión de gays de tubo a beso por capítulo en premiados seriales, en la gran pantalla parida por Hollywood una pareja de señores enamorados no podían darse ni un piquito.
Así, los morritos que le puso Antonio Banderas a Tom Hanks, quedaron en la mesa de montaje para decepción de los que aspiraban a relamerse con las habilidades orales que el malagueño había exhibido mientras le comía la boca a Eusebio Poncela entre pasiones almodovarianas.
Esta circunstancia colateral hizo que salieran múltiples detractores a una película sin embargo fundamental, que significó el primer acercamiento, y hasta la fecha, de los grandes estudios el más importante, al horror del SIDA, nos regaló una canción inolvidable de manos del mayor juglar de la mestiza jungla estadounidense, y le supuso a su principal protagonista, Tom Hanks, el primero de sus dos merecidisímos Oscars consecutivos.
Dos años después de que nos mostrase las habilidades psicológicas de un monstruo genial en «El silencio de los corderos», su director, Jonathan Demme se subió al reto del compromiso social con «Filadelfia». Basándose en un guión original de Ron Nyswaner, este tomó a su vez como base la historia de Geoffrey Bowers, un prestigioso abogado fallecido en 1987 víctima del SIDA, que había sido expulsado de la firma por su doble condición de homosexual y seropositivo.
Andrew Beckett (Tom Hanks), que vive una ´dentro-del-armario´relación de pareja junto al español Miguel Álvarez (Antonio Banderas), trabaja como abogado senior para la mayor firma de abogados de Filadelfia, donde no sólo es uno de los abogados de mayor prestigio sino que recibe el honor de llevar el último gran caso de la compañía. Sin embargo, complicaciones derivadas de la infección hacen que inesperadamente ciertos papeles del caso no estén a punto, lo que servirá para excusa para ser expulsado por los directivos de una empresa que ya le tenía ´bajo sospecha´.
Beckett decide entonces recurrir a un abogado para llevar a sus empleadores a juicio. Entre aquellos a los que acude, un joven colega con el que tuvo un amistoso enfrentamiento en un caso anterior, Joe Miller (Denzel Washington), homófobo y empapado en el pánico colectivo de ser contagiado del VIH tras el menor contacto físico, rechaza primero la oferta, aceptándola más tarde cuando es testigo del rechazo público que su futuro defendido genera por su condición de seropositivo cuando intenta llevar el caso por su cuenta.
Moribundo en la cama del hospital, tras un físicamente desgastador juicio, Beckett conocerá de su abogado que ha ganado el caso, mientras este, miedos finalmente aparte, acaricia su rostro.
En resumidas cuentas, esta es la trama de una película fundamental. No por casualidad con trama ubicada en la ciudad donde los norteamericanos lograron su Independencia, «Filadelfia» es el fresco al final no tan ligero de una forma de ser, de discriminar, pero también de admitir y de compartir juntos lágrimas y éxitos en una época, como digo no muy lejana, en que fuimos monstruos a los ojos de una sociedad que acabó, con justicia, poniéndose de nuestro lado, gracias a la ayuda imprescindible de unos pocos.
Bua… PELICULÓN, y no hay más.
Final brutalmente emotivo y trascendental…
PD: Me encanta la escena donde la pareja va a casa de los padres de Hanks, siempre lloro en esa parte >
Preciosa.
Destacaría, la escena del aria depues de la fiesta de disfraces y el final, el video de su infancia en el funeral. Siempre acabo llorando
Esta si la he visto, es preciosa pero yo en mi linea, no pienso volver a verla.
pero no veis como está escrito el cartel de la peli? o no podéis mirar un mapita? o mirad en la nevera como se escribe la marca del queso… con PH!!
PHILADELPHIA!
(por cierto, peliculón xD)
Wow desempolvaste esta peli. Ultimamente no la he visto; pero recuerdo que me dio bastante pena la historia… y la situación del personaje de Hanks. Fue muy real, en cuanto a la discriminación y al miedo de alguien por no ser contagiado… Por fortuna, varias referencias audiovisuales de ahora nos muestran que los infectados no necesariamente deben terminar sus días como lo hizo el personaje de Tom, sino que se puede llevar una vida con las respectivas precauciones y los medicamentos adecuados…
enric. Como bien dices, enric, brutalmente emotiva y trascendental. Como trascendental y fundamental! es esa escena en casa de sus padres con el bebé en brazos. Esta peli da mucho de sí.
flashh. He querido meter la secuencia del aria al final pero estos pc´s no hay quien los entienda. Que alguien me devuelva mi Mac!! Intentaré añadirla más tarde.
dani18. Dani, rey, en inglés Philadelphia, en español Filadelfia, como así se estrenó en España y como figuraba en su cartel en español. No hay incorrección en la medida en que procuro usar los títulos con que se estrenaron en español en lugar de los originales en inglés ,)
Como bien dices, peliculón.
po. Y tanto que he desempolvado. Esta peli ya es un clásico 🙂 Y un testimonio de una época en que infección suponía muerte. Hoy infección supone cadena perpetua, que no es precisamente poco y que no conviene olvidar jamás. Es un fresco importante de nuestra historia.
sonia. Jeje, ya sabía!, pero al menos esta sí la has visto. Un besito.
CUANDO SE ESTRENO ESTA MARAVILLOSA PELICULA..HACIA 5 MESES QUE MI MEJOR AMIGO EN ESTA VIDA ME DIJO QUE ERA SEROPOSITIVO..VER ESTA PELICULA EN ESE MOMENTO Y ESE AÑO EN QUE LAS COSAS ERAN UNA SENTENCIA DE MUERTE ..ME HIZO TAN MAL QUE CUANDO SALI DE CINE ..ENCIMA HABIA IDO SOLA..ME SENTE EN UN BANCO DE PLAZA Y LLORE MEDIA HORA SIN PARAR .HASTA QUE UNA SEÑORA ME PREGUNTO SI ESTABA BIEN ..REACCIONE Y ME LEVANTE..APARTIR DE ESE DIA Y DE ESA PELI APRENDI Y RECONSIDERE MUCHAS COSAS..GRACIAS A DIOS EL TIEMPO HA PASADO Y MI MARAVILLOSO AMIGO SIGUE ACA CONMIGO LUCHANDO CON TODA PARA VIVIR SU VIDA LO MEJOR POSIBLE ..ESTOY ORGULLOSA DE EL ..GRACIAS DAN POR TRAERNOS ESTA PELIS Y ESTE RECUERDO
Y a mi que me pareció pésima e insoportable.
¡Hola! A mi también me impresiona la escena del en la que se escucha el aria de ópera. Muy intensa. Hablando de música: a mí «Streets of Philadelphia» me parece la mejor canción (no clásica) de banda sonora de la historia del cine. Tengo que volver a verla. Por cierto, ¿en la Edición Especial en DVD sale el beso entre Hanks y Banderas cortado en el montaje para salas?
No estaría mal que apareciese algún día una edición nueva en DVD y ya también en Blu-Ray para escuchar ese aria ya comentada en sonido Dolby y con -se me ocurre- algún extra tipo documental que recoja la evolución de la sociedad en la percepción sobre el SIDA, ¿no os parece?
Ah, una última cosa: aprovecho este nuevo post sobre cine gay para preguntarme en alto algo sobre otra peli, «Milk»: ¿por qué no está editada en Blu-Ray en España, como pasa en el resto de Europa -incluso en Italia (¡!) ha salido en ese formato- y en EE.UU.?
Saludos.
Esta pelicula ya la he visto como 4 veces y siempre causa en mi emociones y sensaciones diferente ,`porque en ocasiones somos indiferente a la gran cantidad de persona cero positivas, me da gusto que en el cine se produscan peliculas como estas con las cuales muchas personas captan el mensaje y no ven la homosexualidad como algo satanico , sino mas bien como algo natural y algo que no elegimos si no mas bien que nacemos asi y solo buscamos de nuestras familias ser aceptado
gladys10. Muchísimas gracias por compartir con nosotros ese recuerdo. Imagino que por aquella época, recibir esa clase de noticia tuvo que ser descorazonador, pero por fortuna, como muchos que se infectaron estando ya los retrovirales en marcha, tu amigo sigue contigo. Un abrazo muy grande para él. Muchas películas tienen un papel fundamental en nuestra memoria y es inevitable que siendo mejores o peores se nos hagan desde entonces imprescindibles. Creo que esta lo es para muchos.
malo. O sea que te pareció tan mala como tu nickname 🙂 Obviamente cada opinión será diferente. En todo caso, es una película esencial. Así lo creí. Por eso la puse aquí.
sanj. A mí´»Streets of Philadelphia» me parece una obra maestra del rock y es sin duda uno de los mejores temas del Boss, que es mucho decir. Es emocionante y con Oscar o sin Oscar, como la misma película o más que la película, se instala para siempre en la memoria. A mí me emociona una barbaridad.
Procuro cada vez que hablo de una película aquí, aunque la haya visto con anterioridad, verla de nuevo en dvd antes de escribir sobre ella. En esta ocasión alquilé la película y no los extras, así que personalmente no me consta que esas secuencias íntimas aparezcan aunque parece que sí están según consta en un par de sitios que he consultado. Algo es algo!
Que yo sepa, la película no ha sido editada aún en Blue Ray en Estados Unidos. Supongo que el motivo es que no se trata de un título reciente y en blue ray están saliendo de momento, sobre todo, películas de estreno reciente que son las que más rentabilizan el nuevo chisme, pero no me cabe duda que saldrá porque es un título importante que inevitablemente tendrá también su demanda. Veremos si como dices, se le dedica al aria el espacio que le corresponde, porque es un momento particularmente importante.
Con respecto a tu última pregunta, como bien dices, «Milk» ha sido editada en Estados Unidos, que es el mercado más cercano a mí. Desconozco como está el tema en España y en cualquier caso no me sorprende su retraso porque eso viene sucediendo de siempre. Doy por hecho que su salida no se retrasará demasiado por la entidad del título y los Oscar que recibió le ponen en plataforma de salida. Ojalá algún día entienda los extraños porqués de la industria distribuidora española, que por fortuna ya no me afectan pero que me tocaron los cojones durante mucho tiempo. Me niego a creer que es un problema de la compañía matriz en Estados Unidos. En todo caso, espero! saldrá a lo largo de 2010.
yorkins. Ojalá las mentes se abrieran debidamente (todas ellas!!). Tenemos de «diabólico» el rabo y las patas, que diría un amigo. Lo que todo el mundo, vaya. Un besote.