Basada en su prestigiosa obra de teatro, por la que obtuvo el Premio Pullitzer, John Patrick Shanley, adaptó para el cine y dirigió ‘La Duda‘, una de las películas más impresionantes de la pasada temporada y una prueba evidente de que espectáculo cinematográfico se puede dar también entre los muros de un pequeño colegio católico del Bronx, si andan de la mano unos diálogos portentosos y unos actores de leyenda en estado de gracia.
‘La Duda’ habla de represión, de medias verdades, sin sin embargo contar ninguna mentira, de necesidad de proteger y ser protegidos, de humillaciones, de vergüenzas, de cubrir los propios miedos con tácticas represoras para evitar reconocer hasta el mismo momento de la desesperación, que todos tenemos dudas, terribles dudas.
Meryl Streep, en su más brillante trabajo desde ‘Los Puentes de Madison‘ es la Hermana Aloysius, una severa monja en un centro católico del distrito neoyorkino del Bronx en los años 60. El sacerdote del centro, el Padre Flynn (Phillip Seymour Hoffman), simpático y renovador, es la cruz de la severidad anclada en la educación represora de Aoysius. Una joven e ingenua monja, la Hermana James (Amy Adams), desencadenará de un modo totalmente naif una tormenta total entre ambos cuando sugiere sin hacerlo realmente, algo más que una relación de protección entre el sacerdote, y Donald, un joven alumno negro, víctima de más de una forma de represión. En un giro inesperado (que no desvelaré para evitar el mayor spoiler de la trama), la víctima dejará de ser sólo un acosado racial, y las dudas que esta revelación generará en Aloysius serán aún mayores y de peores y más absurdas consecuencias para la destitución del Padre Flynn.
Desvelar más sobre la película y sobre sus giros finales inesperados, sería destripar una de las indiscutibles piezas maestras del último cine, una valiosísima gema en la que comprobamos con una prolongada afirmación de cabeza, que la represión de las iglesias condenatorias, pasan más por la necesidad de controlar lo que de ninguna manera puede ser controlado, teniendo esto como consecuencia, aunque sea tardía, el triunfo de los reprimidos, y la sumisión en el más profundo íntimo desamparo, de los represores.
Quienes aún no hayáis entendido por qué esta película puede considerarse como Gay Cinema, simplemente vedla. De decíroslo, os estaría contando demasiado. Hasta entonces, seguid con la duda.
A mi lo que más me gustó de esta película, a parte de las actuaciones de Meryl y Phillip, es que me dejó con algunas dudas… la disfruté mucho.
Me da que esta pelicula es de las que me hace salir del cine con un cabreo que me hace acordarme de la mala sangre de algunas personas.
Odio la etiqueta de gay cinema, el cine es cine al igual que la literatura y lo importante es como se tratan los temas de los personajes, como se puede reaccionar ante ciertas situaciones dadas y solo por lo de gay muchas peliculas pasan desapercibidas o ni pasan.
Dan un día deberías de dedicar un post a «Un papa genial» a parte de que la peli está de pm no se los demás pero veo una de las mejores pelis que hay para la normalización, tanto por la pareja gay amigos del padre como por el padrazo soltero haciendose cargo del chiquillo, es lo mejor de peli.
@ Po. La película hace muchísimo honor a su título. Al final no hay nada claro sobre casi nada y los personajes protagonistas quedan sumidos,como el espectador, en inmensas dudas. Eso es dificilísimo de lograr. John Patrick Shanley es un puto genio.
@ Sonia. La película es fascinante, créeme. Es desde ya una de mis películas de cabecera. Lo cuiroso de toda la trama es que precisamente es el personaje más, digamos, ‘inquisidor’ el que sufre un peor destino. El sacerdote acaba favorecido por el cambio, y al personaje del chico se le adivina un futuro muy positivo. De todos modos, yo una peli así no la veo para salir con una sonrisa en la cara, sino para confirmar que el cine es la forma más maravillosa de contar historias, sobre todo con un equipo como este detrás!! De todos modos, prometo que la próxima peli que voy a comentar es una comedia. Una de las buenas además, con uno de nuestros directores favoritos.
@ Orion1988. No he visto esa. Te refieres a la película de Adam Sandler? Estoy abierto a sugerencias, aunque la lista de películas para comentar es larga, y espero que de categoría.
sí, esa big daddy en inglés creo
La verdad es que me sorprendió ver aquí esta película como Gay Cinema, pero la etiqueta le viene perfectamente. Y es que acabo de recordar un momento clave de la peli (uno de los giros que mencionas) que me dejó con la boca abierta.
Buen post. Recomendada la peli, que es francamente buena. Y si la historia no llama mucho la atención (que lo dudo), sólo por ver la interpretación de Meryl Streep ya vale la pena 😉