A veces creo que no hay mayor mariliendre que esa diva musical a la que cada gay adora con devoción absoluta. Madonna, Kylie, Britney, Alaska o Sara Montiel suelen tener más presencia en la vida de un homosexual que cualquier otra cosa. Ese es el caso de Anselmo, el protagonista del primer cómic de Ferdando Fernández Torres, Fefeto, que Edicions de Ponent acaba de publicar bajo el título ‘Anselmo‘ y que lleva por subtítulo ‘En ocasiones veo divas‘.
De una manera divertídisima, Fefeto nos cuenta algunos momentos claves de la vida de Anselmo, con aceptación de la homosexualidad e historias de amor desafortunadas incluidas. Eso sí, con una peculiaridad, ya que Anselmo tiene continuas apariciones de las grandes divas del pop. Y es que… ¿quién no ha ido alguna vez llorando en un taxi sin importar la dirección?
Nacido en Ibi (Alicante), Fefeto es licenciado en Publicidad y RR.PP. y ha trabajado para diferentes agencias de publicidad como diseñador al tiempo que ha ejercido de ilustrador para medios locales, especialmente con viñetas de humor sobre la actualidad informativa. En 2006 empezó su blog ‘Guapos de Papel‘ en el que desde entonces publica sus ilustraciones más personales. En Ambiente G hemos hablado con él y esto es lo que nos cuenta.
Pregunta: Al igual que Anselmo, ¿en ocasiones ves divas?
Respuesta: Continuamente… (ríe). No se me aparecen en la ducha ni mientras hago el amor, como le sucede a Anselmo, pero no puedo evitar encontrármelas por todas partes: en Twitter, en los enlaces que se comparten en Facebook, en la publicidad de lencería e incluso… ¡mientras pedaleo en el gimnasio! Cuando era un adolescente sólo podía verlas en la tele o en la revista SuperPop, pero ahora están por todas partes. No obstante, terminé bastante saturado de ellas mientras hacía el cómic, así que les tengo restringida la entrada en mi vida, aunque sólo sea temporalmente.
P: ¿Cómo definirías el estilo de éste, tu primer cómic?
R: Mi gran obsesión durante años ha sido encontrar un estilo propio. Mi formación es publicitaria, así que no puedo evitar la tendencia hacia el popart y hacia los formatos efectistas, llenos de color y multirreferenciales. Además, en el cómic he intentado hacer un ejercicio de estilo distinto para cada capítulo, inspirándome en diferentes autores como Carlos Giménez, Harry Bush o Estrellita Campos, autora de los cómics de ‘Esther y su mundo’. Yo quisiera evolucionar hacia el posmodernismo, pero alguna voz crítica me ha dicho que tan sólo soy “un mercenario del arte”.
P: ¿Quiénes son tus ilustradores de cabecera? ¿A quién admiras?
R: Me encanta el erotismo y la brutalidad del trazo de Harry Bush, pero soy seguidor desde hace años de ilustradores nacionales como Nazario, Alfonso Casas o Ismael Álvarez y admiro a cada uno por su particular estilo o enfoque artístico y comercial. Pero no sólo me nutro de los grandes de la ilustración homoerótica, sino que, afortunadamente, en mi círculo de amigos cuento una serie de artistas que me inspiran con sus trabajos, como por ejemplo, Retales Botijero o Julián G. Almazán.
P: Los que te conocemos de hace años, sabemos que llevas muchísimo tiempo dibujando. ¿Qué ha significado para ti dar el salto y publicar este cómic?
R: En lo profesional, la realización de ‘Anselmo’ me ha proporcionado confianza a la hora de dibujar y de contar historias. Cuando en Edicions de Ponent me propusieron hacer un cómic de largo formato pensé que no sería capaz de hacerlo, pero acepté porque me pareció un privilegio contar con el apoyo ciego de una editorial como ésta. Las crisis de inseguridad continuaron surgiendo mientras dibujaba y escribía, pero tuve mucho apoyo por parte de mi familia, de mis amigos, de mi pareja y de mis editores. Gracias a ellos pude concluir el proyecto y, lo que es más asombroso, conseguí que el resultado final se pareciera en un 99% a la idea de cómic que tenía en mi cabeza.
En lo personal, este cómic ha sido terapéutico. Comencé a idearlo durante una etapa de “blackout” personal, con la frustración de una relación rota, la pérdida de mi mejor amiga por culpa de una enfermedad y, para colmo, la pérdida de un empleo en el que había volcado mis esperanzas profesionales. Centrarme en la creación de ‘Anselmo’ hizo que atravesara el duelo de una forma madura y optimista y ha sido el punto de partida para reinventar mi vida al más puro estilo Madonna (ríe). La creatividad es terapéutica y se la recomiendo a todo aquel que se sienta perdido en algún momento de su vida.
P: ¿Cuánto hay de Fefeto en Anselmo?
R: Si me descuido, Anselmo es más yo que yo mismo. Aunque quisiera negar cualquier parecido con la realidad, no podría. Mis experiencias con la música pop, el descubrimiento de mi orientación sexual y un gran número de anécdotas, personajes y experiencias personales están presentes en este cómic. Ése fue el punto de partida del guión, pero conforme avanzaba fui poniendo distancia con Anselmo a través del humor y la fantasía. Quien me conoce personalmente dice que no puede evitar leer el cómic con mi voz resonando en los diálogos y narraciones de la historia.
P: ¿Cuál consideras que es la diva de todas las divas? Solo puede quedar una.
R: Si hubiera nacido en los 50, mi gran diva sería Judy Garland o Sara Montiel, pero yo soy de la generación MTV y creo que no podría evitar salvar a Madonna (con permiso de Kylie).
P: ¿Y cuál es para ti LA CANCIÓN del colectivo LGTB?
R: El himno gay “oficial” en España es “A quién le importa” de Alaska y Dinarama, pero para mí la canción “Libérate” de Rafael Conde (el Titi) es mucho más valiente e inspiradora. No obstante, se trata de una canción muy cañí, muy de verbena, así que creo que el himno gay perfecto sería una versión de la misma hecha por Fangoria, que siempre han sabido cómo convertir en “gay” todo lo que tocan. Y ya sería un puntazo que hicieran una versión en Ruso. No te digo más…
P: ¿Por qué debe un gay leer tu cómic? ¿Y un hetero?
R: Aunque suene pretencioso, creo que los gays deberíamos leer el cómic como un ejercicio de autocrítica. Reunir en esta historia tanta iconografía, datos históricos y manifestaciones musicales y artísticas debería hacernos tomar conciencia de que existen una serie de expresiones culturales que tienen entidad propia para nosotros y que ponen voz al colectivo de una forma amable. Ya lo dijo la reina del pop: “La música hace que el pueblo se una”.
A los heteros les aconsejaría que leyeran mi cómic y comprobaran que es muy sencillo ponerse en la piel de cualquiera que haya tenido que enfrentarse a una identidad sexual distinta a la heterosexual. Y a los más reticentes les diría que no está demostrado que uno se vuelva gay tras la lectura de “Anselmo”. Pero por encima de todo, la intención de “Anselmo” es hacerles disfrutar y aprender algo más sobre el colectivo LGTBI, independientemente de la orientación sexual del lector.
P: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
R: Tengo varias ideas en la cabeza que, de momento, tendrán que esperar por falta de recursos económicos. Si encuentro la fórmula para seguir creando y pagar el alquiler al mismo tiempo, me gustaría seguir en la línea irreverente de ‘Anselmo’ con un proyecto que reuniría las anécdotas más decadentes de la historia del pop y que se titularía ‘Apagón’ (‘Blackout’ en inglés). Pero de momento me conformaré con seguir dibujando y compartiendo ilustraciones en mi blog ‘Guapos de Papel‘ y en la página ‘Fefeto – Guapos de Papel‘ de Facebook. El feedback que obtengo a través de ambas páginas vale más que la fortuna acumulada por las divas del pop.
Sitio oficial | Edicions de Ponent
En Ambiente G | Aitor Saraiba, autor de ‘El hijo del Legionario’: «No me gustan las obras en las que no siento la presencia de su creador»
Parece interesante…
Tiene muy buena pinta 🙂