• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Ambiente G

Noticias y Actualidad LGBTI+. Blog Gay, Lésbico, Bisexual, Transexual y más.

  • Acerca de Ambiente G
  • Publicidad
  • Staff
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Curiosidades / Epigenética y hormonas, parte de una nueva teoría sobre la homosexualidad

Epigenética y hormonas, parte de una nueva teoría sobre la homosexualidad

11/12/2012 por Susana 51 comentarios

ADN

Hasta ahora se había comprobado como el aumento o la falta de testosterona en un momento concreto del embarazo podía modificar la orientación sexual de algunas ratas convirtiéndolas en gays o lesbianas. Esta era la teoría más aceptada hasta el momento sobre la homosexualidad, pero era evidente que todavía quedaban puntos por solventar. Pues bien, investigadores de la Universidad de California han matizado la teoría incluyendo la epigenética.

La epigenética estudia esos conjuntos de factores que hacen que unos genes se acaben expresando en el sujeto o no. En este caso los investigadores han encontrado un grupo de esos factores que regula la respuesta a la testosterona y que es heredable, lo que explicaría la cantidad de homosexuales presentes en algunas familias y la existencia de hermanos gemelos idénticos en los que uno es homosexual y el otro heterosexual.

kalcetin.es

En concreto esta teoría nos viene a decir que si un feto masculino hereda ser sensible a la falta de testosterona y se produce el descenso de la hormona durante el embarazo, el embrión será gay al crecer, al igual que si un feto femenino hereda ser sensible al aumento de testosterona y se produce ese aumento durante la gestación, de mayor será lesbiana.

Los propios científicos que han realizado este estudio dejan la puerta abierta a que otros factores influyan en la homosexualidad humana, pero lo cierto es que cada vez consiguen cercar más las razones de la variedad de orientaciones sexuales.

Vía | El País
En Ambiente G | Nuevo libro sobre la biología de la homosexualidad de Simon LeVay

Archivado en:Curiosidades Etiquetado con:ciencia, genética

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. amelies dice

    11/12/2012 en 20:41

    Cada vez que leo este tipo de noticias, así como alguna vez a E. Punset buscando una respuesta biológica a la existencia de la homosexualidad, siempre he tenido la sensación que ponen como si fuera la norma la heterosexualidad y lo diferente, a lo que hay que buscar una explicación, la homosexualidad. Alguna vez se ha preguntado algún investigador porque es hetero y ha buscado una explicación??

    Responder
    • wiccan dice

      11/12/2012 en 20:58

      Mi profesor de genética solía decir que la ciencia aprende más estudiando 10 sujetos atípicos (homosexuales en este caso) que 1000 sujetos normales (heteros).

      Para empezar hay que ver en qué se diferencian ambos grupos (tanto anatomica como geneticamente). Las diferencias que encontremos podrían ser la clave para entender tanto la homosexualidad como la heterosexualidad.

      Responder
      • amelies dice

        12/12/2012 en 16:56

        Puedo entender que se haga así, pero sinceramente no estaría de acuerdo en que se conozca.Es verdad que ayudaría a que por ejemplo paren de decir que somos homosexuales por las series de hoy en día y se vería que es una cuestión biológica, no cultural. Hasta ahí ok(aunque pienso que siempre habrá un grupo de personas negadas que aún con evidencia científica seguiran en sus treces: por qué sino sigue existiendo gente que es racista o machista). La cuestión, es que nadie puede asegurar con qué fin se va a utilizar esa información ni a corto plazo (me imagino por ejemplo que una madre homofoba puede incluso sentirse culpable por no haber tenido los niveles de testosterona para que su hijo en lugar de gay fuera hetero por ejemplo), o a largo plazo, como ya han apuntado algunos usuarios, a que traten de controlar esa variable en el embarazo, como si se tratase del color de ojos por ejemplo.

        Otra cuestión es si realmente este estudio se queda solamente en una teoría o si se llega a la conclusión junto a otras investigaciones que efectivamente la teoría es cierta, cosa que me llevaría a preguntarme si como lo pintan que todo es blanco o negro: gay o hetero, qué pasa con los bisexuales? Esto únicamente con las varibles que tienen en cuenta hoy en día, sería como decir por ejemplo que los bisexuales son unos indecisos.

        Por todas estas razones, pienso que quien quiera aceptarnos y nos aceptan, poco o nada va a importarles e importarnos que somos así por más o menos testosterona, y por otro lado, puestos a gastarse los duros, mejor que lo inviertan en investigar una vacuna contra el cáncer o el sida por ejemplo, que eso sí salvaría vidas.

        Responder
  2. wiccan dice

    11/12/2012 en 20:48

    El conocimiento nos hará libres y, en el caso del colectivo lgbt, desentrañar las bases biológicas de la sexualidad nos librará de todas esas acusaciones de ser viciosos, pecadores, enfermos mentales… con las que justifican las discriminaciones hacia nuestro colectivo.

    Responder
    • caballerow dice

      11/12/2012 en 22:57

      Que la homosexualidad no es una enfermedad, es un hecho aceptado plenamente enla comunidad cientifica, otra cosa es que haya gente que no quiera darse por enterado. Como alguien con esperanzas de decicarse a la investigacion, me interesa que se descubran cosas como la sexualidad humana(asi en general, la hetrosexualidad tambien) pero no se yo si seria lo conveniente para el colectivo… ¿De verdad crees que si se desentrañan las bases biologicas de la homosexualidad despapareceran las terapias? ¡al contrario! Ya me estoy imaginando a esas clinicas administrando testosterona apunta pala a madres homofobas medio retrasadas.

      Responder
      • wiccan dice

        12/12/2012 en 15:09

        Si se desvelase la causa biológica de la homosexualidad, no quiere decir que se inventase una «cura».

        Por ejemplo, se conocen los genes que intervienen en la pigmentación de la piel, los que hacen que los africanos sean tan morenos, pero nadie tuvo la ocurrencia de inventar una «cura» para convertir en blancos a los negros. Primero porque es una locura racista, segundo porque es muy dificil conseguirlo…

        La gestación de un bebé es un proceso delicado, inyectar una hormona esperando un efecto concreto podría causarle secuelas graves (malformaciones, aborto). Una hormona puede ejercer muchas funciones, y no podemos estar seguros de conocerlas todas. Para crear una cura de la homosexualidad habría que experimentar con fetos de animales y después con humanos y demostrar que es efectiva y no dañina antes poder ser comercializada… ¿pero qué organismos sanitarios autorizarian experimentación humana para una terapia tan banal, tan innecesaria?

        Y otra cosa: No saber las causas de la homosexualidad no evita que surjan terapias correctoras dañinas como las terapias reparativas, «tratamientos» religiosos (rezar, sentirte culpable y abstenerte) y tratamientos hormonales. Como ya dije antes, conocer las causas de la homosexualidad hará desaparecer estos tratamientos, tan inefectivos como dañinos.

        Además, si las causas son biológicas, la homosexualidad se equiparará a las características raciales. Será dificil que alguien se oponga a sus derechos o intente discriminarlos sin quedar como un nazi…

        Responder
        • caballerow dice

          13/12/2012 en 22:33

          A ver, obviamente no me estoy refiriendo a una modificacion ‘real’, se de sobra que las hormonas no son una cosa sencillita, me refiero a barbaridades como las actuales’terapias de reparacion’, pero en peor, ya que como dices, empezar a meter hormonas al tuntun a una mujer gestante tendria consecuencias desastrosas en el desarrollo delf eto.

          Responder
  3. 6589 dice

    11/12/2012 en 21:07

    Sin embargo, mi lógica me dice que cosas como balances hormonales tendrían más que ver con identidad de género que con orientación sexual. No es lo mismo, y todos sabemos que uno de los grandes mitos de la homosexualidad es que todos los gays somos más «femeninos» (= ¿menos tesotesterona?) y que todas las lesbianas son más «masculinas» (= ¿más testosterona?).

    Responder
    • Susana dice

      11/12/2012 en 22:35

      Por lo que sé son dos momentos diferentes del embarazo. No lo recuerdo con precisión, pero tanto el género como la orientación sexual se cree que se deben, al menos en parte, a los balances hormonales en momentos precisos del embarazo.

      Responder
      • 7922 dice

        11/12/2012 en 22:55

        Entonces que se supone que somos deficientes y que apartir de ahora no habra gays por que en esos momentos claves del embarazo miraran los niveles hormonales y los ajustaran???

        Somos personas! leyendo esto me estoy sintiendo como si hubiese nacido con sindrome de dawn, vamos que he nacido asi por un deficit en el embarazo… me cago en su p*** m****

        Responder
        • Susana dice

          12/12/2012 en 18:29

          No somos deficientes. Durante el embarazo y de la misma forma se deciden muchas otras cosas que te definen y son totalmente banales, y que seas gay también tendría que serlo.

          Ese déficit de testosterona es bastante normal, pero simplemente tu cerebro era sensible a él y el de otro probablemente no. Son factores que se suman.

          Para que me entiendas, tener los ojos azules es una mutación genética que, si la miramos desde el punto de vista biológico, veremos que la falta de pigmentación desprotege los ojos, pero a nadie le parece mal que la gente tenga los ojos azules, es simplemente una característica más.

          No hay que ser alarmista, son características de los seres humanos, nada más.

          Responder
      • mentamina3 dice

        11/12/2012 en 22:58

        Efectivamente. Estaríamos hablando de diversos casos según la exposición-vulnerabilidad a testosterona.
        Por poner el caso de un hombre que haya heredado la vulnerabilidad ante la falta de testosterona, imaginemos:
        – El feto es vulnerable a la falta de testosterona pero la ha recibido en su totalidad = Heterosexual.
        – El feto es vulnerable a la falta de testosterona, y ha recibido más de un 50% de lo que recibe el caso anterior: Homosexual.
        – El feto es vulnerable a la falta y no recibe testosterona = transexualidad.

        Por supuesto esto forma parte de una teoría que intenta explicar algo que aún se nos va de las manos, pero podría ser un comienzo. Nadie nos ataca por querer saber nuestro origen. De la misma forma hay 23.000 estudios sobre los factores que hacen que un embrión sea niño o niña.

        Dicho esto, ahora viene la parte problemática del estudio: Si se confirmara algún día su veracidad, sería posible prevenir el proceso que lleva a la homosexualidad, exponiendo a dosis de testosterona al feto.

        Responder
        • mensajera dice

          12/12/2012 en 00:32

          Yo tengo la esperanza de que cuando sepamos cómo controlar esos niveles hormonales nadie se planteará modificarlos, porque no habrá homofobia 🙂

          Responder
        • mikeromer dice

          12/12/2012 en 00:53

          O privándole de dosis y poblando el mundo de gays y lesbianas, mantenemos a los heteros en gran minoría para reproducir únicamente y eventualmente, llegará la igualdad, ya que debido a su minoría porcentual, por fin acabarían entendiendo las penurias que han pasado en el pasado las personas por su orientación sexual y por ser una j—da minoría

          Responder
      • Dilo Otra Vez... dice

        12/12/2012 en 16:45

        Bueno, mi conteo de esperma (en el que se mide la fertilidad) es perfecto, tengo barba, voz gruesa y músculos; sí, seguro, debe ser un problema de testosterona, porque sea como sea, soy homosexual y ya decidieron, «científicamente», que la homosexualidad se debe a un déficit de testosterona: ¡Vaya ciencia! Por cierto, si no hay intereses fascistas en estos estudios, ¿entonces cuál es el interés por desentrañar la causa de la homosexualidad? ¿Por qué no buscan la causa de la heterosexualidad? ¿Esa no hay que explicarla?

        Responder
        • Susana dice

          12/12/2012 en 18:16

          No, no… Tu testosterona ahora es normal, igual que la de cualquier otro. De lo que habla este y otros estudios es de la exposición del cerebro del feto a la testosterona en un momento concreto del embarazo.

          Además la novedad de este estudio es el descubrimiento de la activación de esos genes (epigenética) que hacen que el feto sea sensible a esos cambios en los niveles de testosterona.

          Y lo de la testosterona está comprobado desde hace años, hay bastantes estudios al respecto que lo confirman. Vamos, que tengo un libro por casa publicado en 1993 en el que ya se explica como los científicos son capaces de decidir el comportamiento sexual de ratas creando déficits de testosterona mientras son fetos en un momento concreto del embarazo.

          Responder
          • Dilo Otra Vez... dice

            13/12/2012 en 03:24

            Conozco esos estudios Susana y estoy trivializando con ellos (si no creo en El Evangelio no es precisamente para desplazar mis necesidades ontológicas hacia los rebaños de la ciencia). No me creo que exista ciencia sin interés. Ningún conocimiento es neutro y ningún hallazgo científico está libre de ideología o de posibles usos ideológicos. Todos sabemos que según las condiciones en las que se formula un estudio, dependerán sus resultados. Así que no me extraña nada, pero es nada, que el estudio termine por comprobar que los heterosexuales son la norma y los homosexuales aquello que se sale de la misma (“no es que los hetero tuviesen exceso de exposición a la testosterona sino que los gays hemos tenido déficit”). Por lo demás: ¿estás segura que la homosexualidad es sólo una variación, a veces regualar a veces irregular, en el flujo de las hormonas durante el embarazo? ¿No hay ningún tipo de experiencia social, cultural e, incluso, algo de elección (aunque no absoluta) en la orientación sexual? Yo creo que la orientación sexual es más compleja que un “equilibro entre las hormonas”: ¿Equilibrio para quién? Porque si se trata de los heteros, las hormonas estuvieron balanceadas, pero si se trata de los gays o nos faltó o nos sobró. Creo que te darás cuenta que aquí el problema está planteado para persistir, por vía científica, en que somos algo anormales, aunque ahora se nos diga que somos “una variación” genética: ¿Por qué los heteros no son la variación? ¿Por qué ellos son la norma? Digo yo, ¿si el mundo fuera homosexual (en sus instituciones, incluyendo las científicas), la pregunta por ¿qué origina la heterosexualidad no conduciría a que los que la «padecen» se salen de la norma? A esto me refiero: no hay ciencia sin interés, no hay ciencia que no termine convalidando un cierto orden preestablecido de las cosas, el mundo y la vida. La manera como se mira determina qué es lo que se ve.

          • leannett12 dice

            15/12/2012 en 02:38

            Estoy totalmente de acuerdo contigo: creo que todavía nuestra civilización no ha salido de esa visión de blanco o negro y es como si quisiera que todos encajáramos en un patrón y que nada se salga de eso. La hetero-normatividad no ha desaparecido y los investigadores de este estudio lo demuestran. Sé que puede sonar superficial, pero esto se me parece mucho a las películas de los X men, donde además de ser llamados mutantes, la «cura» es eventualmente encontrada. 

  4. lluisdavidgala dice

    11/12/2012 en 21:57

    Epiqueeeeeee? Que tonterias! Que descubran como quitar el hambre del mundo!

    Responder
  5. dorian_gray dice

    11/12/2012 en 21:58

    No se que validez y rigurosidad tiene el estudio, pero a vista pronto…

    Me parece una respuesta demasiado simple y reduccionista para una cuestión mucho mas difícil y compleja.

    Responder
    • Susana dice

      11/12/2012 en 22:23

      Bueno, esto es una síntesis del asunto… Si quieres profundizar en el tema hay mucha bibliografía que da detalles muy interesantes. Te recomiendo ‘El Cerebro Sexual’ de Simón LeVay para empezar.

      Sin ser para nada experta en el tema puedo decir que el estudio proviene de una universidad solvente y que las conclusiones son coherentes con todo lo que he leído tanto sobre homosexualidad como sobre epigenética.

      Responder
      • medula dice

        11/12/2012 en 23:59

        Sin embargo el estudio de LeVay se encuentra altamente sesgado al sólo estudiar el cerebro masculino y tratarse de una muestra de hombres con sida; que en caso de los heterosexuales fueron contagiados por medio de agujas (droga) y la enfermedad les llevaba a la muerte antes que en caso de los homosexuales, que eran contagiados por vía sexual avanzando la enfermedad de una forma más lenta. Que la enfermedad avanzase más lenta hacía que el descenso de la testosterona afectase más a los homosexuales, sesgando así el estudio. No se sabe según ese estudio si las diferencias neuroanatómicas se deben al avance temporal diferente en el grupo de los contagiados por vía sexual o por la droga, o por la orientación sexual.

        Según gran parte de los expertos la testosterona no se asocia a la orientación sexual sino al deseo sexual. También he leido autores que relacionan la testosterona con la flexibilidad de la dirección sexual, que no es lo mismo que la orientación, permitiendo «elegir» en mayor medida la pareja sexual sin ser tan teledirigidos por el sexo-sexo-sexo. Ahí radicaría la diferencia entre hombres y mujeres a la hora de elegir pareja sexual, añadiendo todos los factores culturales que empujan en el mismo sentido. Queda mucho por estudiar y aprender, ojalá la subvención por parte del Estado a la ciencia aumente y sea España la que investigue el papel de la testosterona.

        Responder
        • Susana dice

          12/12/2012 en 00:37

          El libro de LeVay está bien porque no se basa sólo en su estudio sino que explica claramente como se ha llegado a la conclusión de que esto sucede en el embarazo y a causa de las hormonas (no sólo la testosterona, pero parece ser la más importante a la hora de desarrollar el cerebro del feto).

          Recomiendo ese libro porque está en castellano, pero si puedes leer en inglés, a nivel de divulgación ‘Gay, Straight, and the Reason Why’ es más actual.

          Responder
          • dorian_gray dice

            12/12/2012 en 21:04

            Ok, no un libro. Sino dos. XD

            Merci Susana 😉

          • Susana dice

            12/12/2012 en 21:11

            De res 😉

      • dorian_gray dice

        12/12/2012 en 20:54

        Pues mira, no es una mal regalo para estas navidades.

        Ya tengo algo que pedirle a Santa. 😉

        Responder
    • wiccan dice

      11/12/2012 en 23:03

      Obviamente esto es un artículo simplificado y extremadamente breve sobre un estudio mucho más amplio. No lo he leido, pero supongo que solo presenta una hipótesis, da algunos datos que la apoyan y todo eso, no llegan a una conclusión definitiva porque las neurociencias aun están en pañales.

      Responder
  6. caballerow dice

    11/12/2012 en 22:51

    Estoy con el comentario 4, todo ese rollo de la testosterona me suena a los prejuicios de siempre sobre lo femeninos que son los gays y lo maculinas que son las lesbianas.

    Responder
  7. ivancast dice

    11/12/2012 en 23:00

    Hay que ver las cosas que se estan descubriendo hoy en dia. Lo bueno de la ciencia es que es algo totalmente objetivo que no juzga segun criterios subjetivos ni morales. Es lo que es. Parece interesante este estudio. Considero bueno que la gente se pregunte cosas como estas, ya que son por lo minimo curiosas, y se le puede dar una razon a algunas dudas que podemos tener acerca de nosotros. Aunque bueno, es solo un estudio, luego saldra otro que diga otra direccion.

    Responder
  8. fanboymx dice

    12/12/2012 en 07:00

    Siempre que no partan de la idea de que la homosexualidad es una enfermedad, no tengo ningún problema con que se hagan este tipo de estudios. A mí francamente sí me da curiosidad el saber por qué soy gay (ojo, que no lo cambiaría por nada), ya sea por algún factor genético o por simples preferencias, quién sabe.
    De lo que sí estoy totalmente seguro es de que, sea cual sea la razón de que algunas personas seamos homosexuales, estoy muy feliz de ser gay 🙂

    Responder
    • disca1980 dice

      12/12/2012 en 13:15

      En mi opinión esto no hace más que alimentar la certeza que tienen algunos de que la homosexualidad es una enfermedad. ¡Pf!

      Por cierto, ¿de dónde narices sale tanto comentario spam? O_o

      Responder
  9. 11817 dice

    12/12/2012 en 11:54

    Yo lo que temo es que en el futuro se encuentre la misma causa de la homosexualidad y que eso derive en búsqueda de «curas». Se abriría un polémico debate: ¿tendrían derecho los padres a elegir la orientación sexual de sus hijos?

    Responder
    • 5096 dice

      12/12/2012 en 22:21

      Eso es lo que yo tambien temo. Mientras sea un simple estudio sin «otros cometidos» no pasa nada, pero teniendo en cuenta que muchos aún piensan que lo nuestro es una «desviación o enfermedad» ya espero cualquier cosa.

      Responder
  10. ariey dice

    12/12/2012 en 16:27

    ¿Y qué pasa con los bisexuales? Nunca existimos para los estudios…

    Responder
    • 5096 dice

      12/12/2012 en 22:18

      Exacto. ¿Qué pasa con la gente bisexual?. Creo que ya era demasiado para ellos meterse en ese berengenal, en fin…

      Responder
  11. crisgu9 dice

    12/12/2012 en 16:37

    Lo que me gustaría saber ahora es cómo piensan explicar la bisexualidad o la asexualidad a partir de esto.

    Responder
  12. rober2f dice

    12/12/2012 en 17:49

    Yo coincido en que las formas no son muy buenas que digamos, porque no hablan de descubrir el origen de la orientación sexual sino de la homosexualidad como algo aparte, como si fuese patología.

    De todas formas no me preocupa mucho. Hace 2000 años se hablaba del origen de la personalidad según el líquido que predominase en el cuerpo (bilis, flemático…), después se vió que no era así. Hace 20 años la genética era la panacea y el origen de la personalidad sin duda, se ha estudiado el código genético y se ha visto que no es así. Esto de la epigenética tiene pinta de ir por el mismo camino jeje.

    Además, personalmente (no soy científico!) me parece que la sexualidad forma parte de las emociones y, por tanto, jamás podrá explicarse por la ciencia (o al menos no antes de que muramos todos :P). Pero bueno supongo que hay que investigar de todo!

    Responder
  13. is_cris dice

    12/12/2012 en 18:31

    Pues yo creo que la sexualidad humana es demasiado compleja para simplificarla en una sola teoria hormanal, supongo que existen muchos factores biologicos y geneticos que influyen en cada individuo, pero también creo que la sexualidad es en una construcción cultural y social,
    Cada uno es un ser único, asi que dudo que exista una fórmula mágica que nos defina a todxs!!

    Responder
  14. loxias dice

    12/12/2012 en 20:30

    no explica la bisexualidad (tal vez la más común de las inclinaciones sexuales)

    Responder
  15. nerii dice

    12/12/2012 en 20:58

    A mi estos estudios me dan un poco de mal rollo. Parece que esten intentando buscar el por que, o en que parte del proceso algo falla para poder ponerle remedio a la larga.
    Vamos que al final durante el embarazo podras hacerte una prueba para saber si tu hij@ tiene alguna discapacidad, y otra para saber si sera o no gay. En caso de que sea positivo te haran un tratamiento para que al final resulte hetero…

    No sé, como ya he dicho, a mi me da mal rollo que investiguen tanto…

    Los bisexuales donde quedan en todo esto? Porque siempre se quedan en heterosexual o homosexual? en fin…

    Responder
  16. gayrosal dice

    13/12/2012 en 03:19

    Hay un sistemático afán de atribuir a la sexualidad humana un propósito eminentemente reproductivo y de ahí los análisis parten de un sesgo que no engloba toda la significación de nuestra sexualidad. En los humanos como en otros primates la sexualidad tiene un valor socializador y todas las formas de sexualidad son parte de esa naturaleza socializadora que el sexo tuvo en la evolución de lo que hoy somos. La homosexualidad como forma de expresión de nuestras preferencias forma parte del repertorio erótico humano natural y normal. Buscar explicaciones como si fuera una anomalía es lo que trae y ha traído tanta confusión. Lo que está más cerca de la realidad es que la homosexualidad tuvo un papel relevante en la evolución social del género Homo, y que esa herencia se deja sentir en la conducta sexual de la humanidad moderna.

    Responder
  17. gayrosal dice

    13/12/2012 en 03:44

    El estudio me resulta de un simplismo inaudito y tendencioso, eso de atribuir la preferencia sexual al nivel de hormonas o su tendencia a aumentar o disminuir, la sexualidad humana es sobre todo una construcción social. Las relaciones entre miembros del mismo sexo han existido en todas las culturas conocidas y seguramente jugaron un papel relevante en nuestra evolución como especie, para la creación de alianzas, la disminución de conflictos violentos, el mantenimiento de jerarquías de grupo, por lo que su permanencia y prevalencia en el tiempo evidencia que es una característica de alto valor adaptativo que adquirimos como especie y que nos permitió llegar hasta aquí, la humanidad debería agradecernos que existimos, somos una pieza clave en la evolución humana y todavía algunos pretenden aplastarnos.

    Responder
  18. aeryn13 dice

    13/12/2012 en 14:37

    Yo no veo el inconveniente en investigar, al contrario: cuanto más conocimiento, mejor. Igual que sabemos cómo se diferencian los sexos o porque hay diferencias fenotípicas entre individuos dentro de la especie humana, creo que debemos saber qué mecanismo está detrás de la sexualidad (homo- y hetero-). Me parece de cobardes escudarse en el desconocimiento y en que somos así porque sí y punto. Nadie discute eso y desde luego yo no tengo ningún interés en cambiar. Pero está claro que somos como somos por algo biológicamente distinto, probablemente complejo y multifactorial y mirar hacia otro lado no nos va a ayudar en nada…la normalización de la homosexualidad no tiene que ver con la ciencia, es una cuestión social y cultural a conseguir entre todos.

    Responder
  19. newtoy dice

    13/12/2012 en 22:11

    No me parece una razón de peso. Muchas enfermedades genéticas cursan con un descenso de la testosterona y esos enfermos no tienen porque ser gays precisamente. Me parece absurdo. Me dá la impresión de que es cierto que ser gay podría estar condicionado por un factor genético, pero la ausencia de testosterona me parece ridículo e insultante. Según esta teoría el viejo dicho de que los gays son «menos hombres» sería fisiológicamente cierto.

    Responder
  20. m4r dice

    14/12/2012 en 16:52

    Pues a mi me parece ridículo que se gaste una pasta en este tipo de lineas de investigación! No creo que sea necesario como tampoco lo creo en el caso de la bisexualidad o la homosexualidad…
    Que se destine la investigación hacía otros campos más importantes y que aporte «algo» real(Como una terapia a una enfermedad o un nuevo fármaco).

    Responder
  21. 9188 dice

    22/12/2012 en 12:52

    Todavía no comprendo el problema que hay con este artículo. Esto es lo que se llama «investigación básica», no nos está dando afirmaciones absolutas sobre cómo llegamos a tener la orientación sexual. Gracias a todas estas investigaciones hoy en día sabemos todo lo que sabemos, hay gente que trabajamos para esto. Con este artículo no se pretende nada más que ciencia, conocimiento.

    En mi opinión, descubrir la base biológica de cualquier cosa es un paso adelante. Y todo tiene base biológica, nos guste o no (todo lo que somos es genética+ambiente). La epigenética es algo que está ahora en auge y está bien que haya gente que se interese en estudiar la orientación sexual en su punto de vista biológico, yo les doy las gracias.

    Sí que me gustaría saber la fuente o el nombre del artículo, para buscarlo en las bases de datos y leerlo tranquilamente, gracias!

    Responder
    • 9188 dice

      22/12/2012 en 13:07

      Respondiéndome a mi misma ya lo encontré. MUY interesante. Desde una universidad, laboratorio o institución científica se puede descargar (son los que pagan).

      http://www.jstor.org/stable/10.1086/668167

      Responder
      • cuernodeamon dice

        22/12/2012 en 14:07

        http://www.jstor.org/stable/pdfplus/10.1086/668167.pdf?acceptTC=true

        Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

BUSCAR EN AMBIENTE G

RECIBE LAS NOTICIAS EN TU CORREO


AMBIENTE G EN LAS REDES

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Acerca de Ambiente G
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad y Cookies

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Esta web utiliza cookies para dar un mejor servicio a los usuarios y para fines estadísticos.Aceptar Más información
Políticas de Privacidad y Cookies
Necesarias
Siempre activado