Matthew Mitcham, el saltador de trampolín que ganó el oro en las pasadas olimpiadas, ha protagonizado la inauguración de los Gay Games en Colonia, Alemania. Además el Ministro de Asuntos Exteriores alemán, Guido Westerwelle, que es abiertamente gay presidió la celebración.
En Colonia se han reunido más de 10.000 participantes de más de 70 países que competirán en las más diversas especialidades deportivas que incluyen, aparte de los deportes más comunes, bailes de salón o una exhibición de cheerleaders transexuales.
Los Gay Games se celebran cada cuatro años desde 1982. Tom Waddell, un médico y deportista norteamericano, concibió la celebración como un vehiculo para el cambio y pese a que murió de Sida en 1987, su legado sigue vivo y con fuerza más de 25 años después.
Los próximos Gay Games tendrán lugar en Cleveland en 2014.
Por cierto, yo ya tengo a mis equipos favoritos y creo que este año animaré al equipo japonés de fútbol.
Vía | ontop
Enlace | Gay Games
Vídeos | Youtube | Youtube | Youtube | Youtube
Venga autodiscriminémonos!!! Creemos un nuevo género alah….
Totalmente de acuerdo, este tipo de cosas no me gusta NADA. Lo unico que me gusta de este tipo de cosas fue un crucero que hizo Rosie O’doinnel, solo para familias homoparentales, con motivos reindivicativos.
Ajam, ajam…osea que si eres hetero no puedes participar… como mola la integración y la auto-discriminación, como señalan arriba.
Que estas cosas salgan en another gay movie 2 hace gracia…pero en la realidad es ridículo
Los heterosexuales si que pueden participar. Nadie te pregunta la orientación sexual al inscribirte.
Eso sí, en los deportes de equipo suele haber un número máximo de heterosexuales permitidos por equipo, al igual que de extranjeros.
¿Número máximo de heterosexuales permitidos por equipo? ¿Y qué les hacen para saber si son heteros? ¿La infalible prueba de «atrévete a darle un beso en la boca a este chico»?
¡No, no! ¡Mejor aún! Le hacen la prueba de «a ver si sabes andar con tacones», no?
Esto a los chicos, y aún me gustaría saber qué pruebas les hacen a las chicas…
No le busques tres pies al gato. Simplemente aceptan la palabra de los participantes.
Por supuesto que es muy discutible, pero hay que tener en cuenta el contexto. Los logros y conquistas de la comunidad LGTB han seguido una evolución: derechos civiles, visibilidad, normalización.
En lugares como España, que está en pleno proceso de normalización, este tipo de actividades pueden parecer pueriles. Pero hay que tomar en cuenta que surgieron en una época en que la “simple” visibilidad ya era una conquista tremenda.
Y un ejemplo es la visibilidad de los gays en el deporte, ni más ni menos que un cerrado reducto machista para tantos. Lo mismo, tal vez en algunos lugares la existencia de un deportista de elite gay ya no llame la atención a nadie.
Pero en muchos otros lugares de nuestro planeta, y los lectores asiduos de este blog bien lo sabemos, las cosas todavía no son así. Y para esos lugares en esos contextos, este tipo de actividades aún son importantes.
Recordemos que mientras en España se discute si sigue siendo válida la marcha del orgullo gay, hay lugares (Rusia, etc.) donde nuestros colegas luchan en las calles por tenerla. Que la locomotora no olvide que detrás vienen vagones.
Sigo pensando que se deberia hacer otras cosas, incluso en aquellos paises donde la situacion no esta nomalizada.
Mientras no haya una normalización esta bien ver que este tipo de actos puede romper con algunos tópicos.
Efectivamente controvertido el tema… ¿es necesario hacer unos juegos «especiales»?
…parece un poco como si, por nuestra condición sexual, no pudiésemos alcanzar marcas deportivas «normales», aunque participe Matthew Mitcham, medallista olímpico y por tanto campeón de categoría «absoluta» (?). Creo que la normalización no pasa por aquí y, desengañémonos, este tipo de eventos tiene repercusión mediática para quien quiera enterarse. ¿Creéis que en Rusia han puesto un pregón y han hecho publicidad sobre estos juegos? Yo no lo sé, pero me temo que no.
Opino que esto favorece la visión de «ghetto» y de «lobby» que sobre los LGTB tienen y favorecen ciertos sectores de nuestra sociedad (aunque puedan participar heteros…).
Personalmente, como mujer e independientemente de mi orientación sexual, me esfuerzo diariamente para que en mi trabajo se me vea como una profesional y me molestan los comentarios que hacen referencia a mi sexo, porque me parecen completamente inapropiados en el contexto laboral.
La visibilidad es buena para hacer comprender que no somos tan diferentes, pero no creo que auto-señalar la diferencia nos haga ningún favor en la normalización…