Barack Obama, el primer presidente afroamericano de Estados Unidos, no para de cubrirse de gloria en cuanto a derecho gays.
Ya hemos hablado en alguna ocasión de que Obama ha manifestado que el matrimonio gay es algo que debe decidir cada estado y que no creará una ley federal –y yo sigo reiterando ¿qué le parecería que cada estado legislara por su cuenta una ley para hacer baños separados para negros?-.
Con el desenlace de la Proposición 8 todo el mundo esperaba que Barack Obama se mojara y dijera algo, en un sentido u otro, pero la Casa Blanca ha confirmado que el presidente no tiene “nada que decir”.
Su silencio se puede comprender por la separación de poderes; teóricamente el poder ejecutivo no tiene nada que discutir ante una decisión judicial y supongo que en esto se amparará, pero esta separación de poderes no ha evitado que senadores, congresistas e incluso el gobernador republicano de California Arnold Schwarzenegger se hayan posicionado públicamente, acatando la decisión del tribunal, pero ofreciendo su punto de vista.
Arnold Schwarzenegger ha estado en el programa de Jay Leno dónde ha dicho:
“Esto no se ha acabado. Volverán en un año o dos con otra iniciativa… y eventualmente se le dará la vuelta. Estoy seguro.”
Es desconcertante que sean republicanos como Arnold Schwarzenegger o Meghan McCain los que tengan que recordar a demócratas que la igualdad yace en los pilares de la constitución americana.
Por otro lado, la senadora demócrata Barbara Boxer estuvo en el programa de Rachel Maddow dónde admitió:
“La ley de California dice que todos somos iguales y nos da los mismos derechos a todos, no entiendo cómo han llegado a esa sentencia.”
En fin, tanto Arnold Schwarzenegger como Barbara Boxer tienen claro que en uno o dos años esto se revocará y los gays podrán volver a casarse en California. Esperemos que estén en lo cierto.
Vía | Queerty | Queerty
Foto | Towleroad
Me alegro que Arnold haya cambiado.
Lo de Obama, supongo que todo es cuestion de ver a quien beneficia y a quien le interesa beneficiar con su postura, es politica y no derechos humanos.
Cuál es la sorpresa? Cuando a Obama se le preguntó sobre nuestro derecho a estar unidos en matrimonio, expresó de manera diáfana lo que significa ‘matrimonio’ para él. No le caemos bien, no le resultamos cómodos y con él como presidente, muy pocas cosas o ninguna en realidad, van a cambiar en lo que a nosotros se refiere, al menos a nivel federal.
En cuanto a Arnold, es agradable ver como su postura ha variado muchísimo, aunque cabe recordar que hace un par de años, rechazó dos propuestas del Congreso de California para el reconocimiento de nuestro matrimonio. Espero que estas declaraciones sean sinceras, y se vaya acercando a ese grupo creciente de republicanos que abogan por el reconocimiento de nuestro matrimonio.
Definitivamente, este negro si no la hace a la entrada la hace a la salida, ojalá las cortes de USA se retractaran de los derechos otorgados a los afrodescendientes y él se diera cuenta que en algún momento estuvo tan infravalorado como nosotros. Negro prepotente. Y disculparán los demás afrodescendientes que lean esto pero es increíble como puede haber alguien tan cínico!
Csilko, por definición y por pura lógica, este blog rechaza cualquier tipo de comentario discriminatorio. Esta vez no como redactor sino como comentarista, te ruego que no utilices la raza como excusa peyorativa.
Un saludo.
yo solo puedo pensar en harvey milk, hace dos días volví a ver la película que recien se estrenó en mi país… y hoy he visto en un servicio fotográfico de noticias la cantidad de gente que ha salido a protestar, drew barrymore, emy rossum…, kelly osborne, entre ellos…
Creo no nos quedamos callados… y la comunidad ha pasado cosas peores… Esta ley debe cambiar y si no, tocará boicotear a ciertos productos y empresarios hostiles, con lo que más les duele: nuestro poder adquisitivo… vamos a ver si ahí nos consideran minoría.
Se acabará consiguiendo seguro… lo de Obama con nosotros no tiene nombre la verdad.
Ok, están en lo cierto, ofrezco mis disculpas pero estaba realmente enojado por la noticia, es que no me parece justo. Reitero mis disculpas.
¡Perdón! si insulto todo entendimiento, raciocinio, sentimiento y congruencia de quienes participan aquí, con la justa justificación de sus propios derechos individuales (el libre albedrío). No es mi intensión una mala interpretación ni expresión hacia los lectores y solo es una participación con un punto de vista muy personal ajeno a la política, religión, inclinación de leyes aprobadas o culturas diversas como la de EEUU o la de mi país los Estados Unidos Mexicanos (México).
Haciendo una pequeña reflexión sobre la igualdad, esta me lleva a la definición principal que es para este caso:
“La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.
Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo: Igualdad entre personas de diferente sexo; Igualdad entre personas de distintas razas; Igualdad entre los individuos de otras especies; Igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo; Igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación. La igualdad no es mas que la mera realidad.”
Caso contrario
“La desigualdad social se refiere a una situación en la que no todas las personas y ciudadanos de una misma sociedad, comunidad o país, tienen los mismos derechos, obligaciones, bienes, beneficios o acceso a tales. La definición está sujeta a variables según interpretaciones particulares.
El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica, no necesariamente jurídica. Esto se refleja en el caso de los ricos, cuando reciben un trato mejor o preferencial por tener dinero, que los pobres que no tienen los mismos recursos. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo.
La desigualdad, es una diferencia entre dos actores sociales. En esta desigualdad se aprecia una injusticia que se puede superar. La disparidad entre «desigualdad» y «diferencia» está en que la primera se puede superar, mientras que la diferencia, es una no igualdad insalvable; por ejemplo hombres y mujeres tienen una diferencia, no somos iguales y no lo podemos solucionar.”
Aquí la situación social real:
“Homosexualidad en los Estados Unidos
La historia de la homosexualidad en los Estados Unidos es, hasta el siglo XX, la de personas que tenían que vivir su homosexualidad a escondidas, por temor a la persecución legal y al desprecio social. Debido a ese ocultamiento, para el que la lengua inglesa ha creado la expresión in the closet (‘en el armario’), el estudio moderno de esta historia debe contentarse con fuentes insuficientes. El hecho afecta especialmente al estudio del lesbianismo hasta la mitad del siglo XX. La situación de marginación llevó a la creación de subculturas en las que los homosexuales podían vivir sus preferencias, tal como se puede demostrar desde principio del siglo XX.
Tal como ha ocurrido en otros países, la manera en que se entiende la homosexualidad en los Estados Unidos ha evolucionado desde el pecado, el delito y la enfermedad, hasta llegar al hecho natural. Debido a que los distintos estados federales estadounidenses tienen leyes diferentes, la despenalización de los actos homosexuales se ha realizado en EE. UU. de manera muy escalonada. El primer estado que eliminó su ley de sodomía fue Illinois (1962). En algunos otros estados, los actos homosexuales podían ser castigados hasta 2003.
La adaptación de las leyes se retrasó considerablemente con respecto al desarrollo sociocultural. La equiparación de los homosexuales fue parte y consecuencia de una liberalización de la sexualidad con respecto a las tradiciones culturales, que han ido perdiendo importancia durante el siglo XX y que dieron paso al concepto de libertad sexual individual. La emancipación de los homosexuales comenzó en EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial. Hitos importantes en el camino fueron el estudio El comportamiento sexual masculino (1948) de Alfred Kinsey, la fundación de la Mattachine Society (1950), el movimiento de derechos civiles (1955-1968), algunos de cuyos promotores más tarde se convertirían en activistas homosexuales, los disturbios de Stonewall (1969), la creación de organizaciones de lucha, como el Gay Liberation Front (1969), la eliminación de la homosexualidad del catálogo de enfermedades de la Asociación Psiquiátrica de Estados Unidos (1973), la reorientación del movimiento gay durante la crisis del sida (desde 1981), la inclusión de minorías, como los transexuales (desde los años noventa), y la lucha por el matrimonio homosexual en el siglo XXI.”
La lucha empezó como verán y no ha terminado hasta conseguir sus propias bases.
Los ricos contra los pobres, los partidos políticos por el poder, las religiones por la verdad única, las razas predominantes, el idioma universal, el bien contra el mal… la lista interminable… y las soluciones son una utopía. Y los beneficios obtenidos para unos cuantos… yo en cambio sigo amando a mi amada a pesar de las fronteras, de nuestro status social, del color de nuestra piel, en la distancia y aún cuando ella ha dejado de amarme… yo aún la amo con todo mi ser y contra toda lógica y razonamiento. ¡Animo a todos! Si Dios es amor y lo que sentimos los unos por los otros es amor como se puede estar mal…? ¡Ayudar al pobre! ¡Apoyar al político! ¡Respetar las creencias religiosas! ¡Aceptarnos como hermanos, sin importar el color, raza o etnia! Y ¡Al país que fuere y viere eso hiciere! Y al fin de cuentas es el “libre albedrío” que se nos otorgó para diferenciar con conciencia propia el bien y el mal… el negro del blanco y hacer los matices que nos hacen feliz de manera individual. La lucha sigue sin duda y no contra potestades del aire, sino en el interior de cada quien donde se albergan los demonios que destruyen asimismo y no permiten ser feliz.
La pobreza de la humanidad no es por falta de dinero, sino de ausencia de su humildad.
La política (manejo, capacidad, estrategia, actitud) sin democracia (libertad de un pueblo con su gobierno), no arroja resultados en bien común, sino el de unos cuantos.
La única verdad “religiosa” es aquella que esta en uno mismo al conocernos y aceptarnos, para sentirnos libres.
Si mis ojos no ven tus mis diferencias respecto a ti y mi corazón ve tu interior (tu corazón), es más fácil amarnos los unos a los otros.
No puedo hacer de tu holocausto otro holocausto sin causa y razón, sin que pese más que el simple derecho a vivir.
LEY DE SOCIEDAD DE CONVIVENCIA PARA EL DISTRITO FEDERAL
http://www.aobregon.df.gob.mx/noticias/convivencia…