Ante las ya mega famosas leyes homófobas impuestas en Rusia, ha habido reacciones de todo tipo. Mientras Isinbayeva mostraba su apoyo a las mismas y luego se desdecía, otros atletas han mostrado también su apoyo pero al colectivo LGTB. Ese ha sido el caso de la sueca Emma Green Tregaro, que hace unos días compitió en los Campeonatos del Mundo de Atletismo que acoge Moscú con las uñas pintadas de los colores de la bandera gay, lo que le costó algunas críticas de la mismísima Isinbayeva.
Pues bien, hoy, en la final de salto de altura femenino, las uñas de Green habían dejado de lado el arco iris, siendo sustituido por el rojo. ¿El motivo? Pues que la IAAF (Federación Internacional de Asociaciones de Atletismo) le ha soliticado a Anders Albertsson, secretario general de la Federación de Atletismo sueca, que no se repitiera ese gesto de apoyo:
Se nos ha acercado de forma informal la IAAF, diciendo que se trata, por definición, de una violación del reglamento. Hemos informado a nuestros atletas sobre ello.
Al parecer, el código de conducta determina claramente que las reglas no permiten declaraciones comerciales o políticas durante la competición. En cualquier caso, así están las cosas. Las declaraciones homófobas no se penalizan, en cambio las muestras de tolerancia, sí. Maravilloso todo.
Imágenes | Instagram de Emma Green Tregaro
Vía | Terra
En Ambiente G | Donde dije digo, digo Diego. Isinbayeva se ¿Desdice? | Isinbayeva saca su homofobia a relucir y muestra su apoyo a las leyes de Rusia
De toda la vida se han pintado las uñas de cada color…
¿Y si uno lleva tatuada la bandera arcoiris, por ejemplo, en el brazo? ¿Me lo arranco para competir o…?
La bandera LGTB, es un arcoíris, SIMPLEMENTE. Puede significar muchas cosas (también tiene connotaciones pacifistas y ecologistas), incluso algo personal. No tienen por qué obligarla a quitársela.
Punto nº1: eso NO es la bandera gay (le falta un color,pero claro,es que sólo tenemos,habitualmente,cinco dedos.Aunque,en este caso,la intención es lo que cuenta).
Punto nº2: esta reivindicación NO es política,es de derechos humanos.Tan humanos como poder desarrollar tu afectividad como persona,en público o en privado.
Punto nº3: si el COI dice que no se pueden realizar declaraciones políticas durante los actos deportivos ¿por qué NO ha recriminado las declaraciones de Isinbayeva?
Confunden protestas politicas con protestas por los derechos humanos
Está muy bien que los deportistas heterosexuales salgan a defender los intereses y los derechos de una comunidad, como la LGBT; y si a eso le añadimos el componente homófobo tan presente en el mundo deportivo, sus reivindicaciones los hacen más valientes y transgresores.
Ahora bien, ¿qué ocurre con los deportistas homosexuales? Hay una extensa lista de deportistas que han salido del armario hace poco. Entonces, ¿por qué ellos, que son los perjudicados más directos de estas leyes anti-propaganda gay, no enarbolan con orgullo la bandera gay?¿Dónde se han metido?
Ya sabemos todos los homosexuales, transexuales y demás miembros del colectivo que si nosotros mismos no defendemos nuestros derechos, nadie en este mundo vendrá a apoyarnos. Y la historia ha sido testigo de ello.
Y cuando llueva ¿Querrán quitar también el arcoiris del cielo?