Hoy en Gays ilustres en la historia, hablaremos de un personaje mitológico, es decir, que no existió realmente pero a pesar de eso, no deja de ser un ilustre porque muchos dichos populares, escritos, novelas, poemas, obras de teatro o películas han hablado y lo seguirán a haciendo. Me refiero a Aquiles, el del talón. Seguimos pues, en la Grecia clásica, una época con muchos gays ilustres que os iremos contando poco a poco.
Si lo traemos a esta sección es por relación especial con Patroclo, una relación en la que muchos quieren ver, sólo, dos compañeros de guerra y en la que, los más, ven una verdadera realación homosexual, que hubo una relación esta claro por eso, aquí tenemos a Aquiles.
Su vida
Aquiles, un semidiós, hijo de la diosa Tetis y el rey de los mirmidones, Peleo. Con el nombre del padre, normal que el muchacho nos saliese guerrero. Su madre, intentó hacer de el un hombre inmortal y para ello lo sumergió en la laguna Estigia pero cometió un pequeño error, sujetó a su bebe por el talón y aquella parte no se mojó, convirtiendo el famoso talón, en su punto débil.
Ya hemos dicho que era guerrero y participó en la guerra de Troya, tan bien narrada por Homero en La Ilíada. La guerra de Troya se provocó, en parte, porque Paris raptó a Helena, esposa de Meneslao, rey de Esparta. Aunque la guerra ya llevaba nueve años en marcha, Homero comienza su narración sobre Aquiles, con el disgusto monumental que supuso para el que le quitaran a su esclava más querida, Briseida. La chica fue entregada a Agamenón general del ejército griego, ya que a él, los troyanos le habían ‘quitado’ a Criseida.
En conclusión, Aquiles era un guerrero griego que luchaba al lado de Agamenón. El mejor guerrero que tenían y por lo tanto elemento fundamental del ejercito griego.
El mito gay
Aquiles, a día de hoy, sería considerado un chulazo espectacular, fuertote, guapo, melenón rubio, morenito en fin… un bombón de mucho cuidado. Parece ser que otro de los talones de Aquiles del héroe más guapo de Grecia era su fiel amigo Patroclo.
Patroclo (otro que no debía estar nada mal, ya que conquistó al hombretón del momento) viendo que la balanza se inclinaba a favor del bando troyano debido a la ausencia de Aquiles, decidió salir a luchar vistiendo las armas de éste. Aunque logra aniquilar a numerosos troyanos, al final es alcanzado por Héctor.
Aquiles, destrozado por la muerte de su ‘amigo’ sólo piensa en vengarle. Antes de su muerte, vemos escenas de ternura entre ambos, cuando Aquiles cura a su amigo herido representadas en el arte clásico.
Era tal su fortaleza, que los troyanos huyeron asustados por su bramido tras la muerte de su amado Patroclo. El podía sobrepasar corriendo a cualquier caballo, de ahí le viene su epíteto, el de los pies ligeros, sobrenombre utilizado en numerosas ocasiones por el autor de su epopeya, Homero.
En parte, el mito, ha sido alimentado en estos últimos años ya que, la imagen más reciente de Aquiles, no es otra que la de Brad Pitt en la película de Wolfgang Petersen, Troya.
La muerte de Aquiles
Aquiles consiguió vengar a su Patroclo querido y dio muerte a Héctor. Pero la guerra no había acabado y Paris era el objetivo último. Aquiles lo habría eliminado si no fuera porque Ulises le previno y le contó lo del talón y solo así, Aquiles, el semidiós, chulazo entre chulazos, el guerrero invencible, paso a mejor vida.
La leyenda cuenta que sus cenizas fueron mezcladas con las de Patroclo, así que, si estos dos no eran novios, que venga Zeus mismo, y que me diga que Aquiles no fue un Gay ilustre en la historia, venga, que se atreva a decir lo contrario.
Foto | mfvazquez
En Ambiente G | Safo: gays ilustres en la historia
Madre mía, no sé ni por dónde empezar.
Primero, Aquiles no va a la guerra porque le roben a Briseis, ¡cuando eso ocurre ya llevan 9 años en guerra! Agamenón, el «mandamás» de la confederación helénica (puesto que Grecia en ese momento ni siquiera existe como tal), se queda con el botín de Aquiles (Briseis) cuando por mandato de Apolo se ve obligado a devolver a Crises la esclava que él había tomado para sí. Entonces Aquiles se niega a combatir por la afrenta y se va a descansar a su tienda (no se pasa al bando troyano).
Por otro lado, y como ya he dicho antes, La Ilíada no cuenta toda la guerra de Troya, sino solamente la cólera de Aquiles, cuando la cosa ya lleva nueve años empezada. La muerte de Aquiles ni siquiera sale en el poema, ni la historia del talón ni nada. Tampoco sé de dónde sacas eso de que Aquiles cura a Patroclo…
Me parece una buena idea hablar de figuras históricas o míticas relacionadas con la homosexualidad, pero por dios, primero hay que informarse.
Hola, vamos a ver, si nos querías demostrar tus altos conocimientos en la Iliada, de acuerdo pero es que no me estaba centrando en el texto de Homero, hago o intento, hacer un resumen sobre Aquiles y presentarlo como mito gay. En ningún caso se pretende hacer un artículo de revisión bibliográfico para dar una master class sobre mitología griega. Por eso hablo de lo del talón y de su muerte. Al fin y al cabo este es un blog de temática gay, no de historia o mitología de la Grecia antigua.
Crises o Criseida, técnicamente como sabrás Crises es el padre (sacerdote troyano) y el sufijo eida, significa hijo de, por lo cual, Criseida fue devuelta por orden de Apolo para eliminar, si no voy mal, una plaga de peste. También sabrás que los dioses tomaban parte y este último estaba del bando troyano, al fin y al cabo el guió la flecha disparada por Paris hasta el famoso talón del guerrero griego (o de la confederación helena, si lo prefieres).
Lo de que Aquiles cura a Patroclo no me lo saco de La Iliada, sino de numerosas representaciones de la pareja en distintas piezas que están en los museos. Como bien dices, antes de criticar, aunque sea en un intento de hacer crítica constructiva que te ha salido mal y del que he tomado tus aportaciones y he corregido lo que parecía que llevaba a error, también hay que informarse querido hrkkar.
En todo caso gracias por tu tiempo.
Saludos
Mi intención no es demostrar nada, simplemente dejar claro que lo que has escrito tenía varios fallos. Que el blog sea de temática gay no equivale, al menos para mí, a que se pueda publicar cualquier cosa, esté bien documentada o no.
En el artículo hablas todo el tiempo de lo que «nos cuenta Homero», dando a entender que en él te basas. Y repito que Homero no narra la guerra de Troya, narra un episodio concreto de la misma que es la cólera de Aquiles. No es lo mismo contar la segunda guerra mundial que contar la toma de Normandía. En conclusión; o bien te has expresado mal o bien no sabes lo que dice Homero, una de dos.
Además, has editado la entrada. Donde antes decías que la guerra empieza porque a Aquiles le roban una esclava, ahora pones que la guerra llevaba nueve años. Donde antes decías que Aquiles luchaba con Paris ahora pone «Agamenon».
PD.- Briseis y Criseis son dos personajes distintos, siendo la segunda hija de Crises. Creo que te confundes.
Cómo tu digas, la verdad es que la polémica por la polémica no me va.
Cambié lo de los 9 años y así te lo había indicado porque era cierto que llevaba a confusión. Seguramente no he sabido expresarme y es que resumir un ‘historión’ como este en cuatro párrafos es complicado porque hay muchísimos personajes y todos son importantes.
Mencionar a Homero ha sido porque es uno de los textos más conocidos pero si se entendió que contaba la versión de éste, ciertamente es un error y te pido disculpas.
Y respecto a Criseida y Briseida te decía que no las confundo, que las llamo Cirseida y Briseida sin más pero lo dicho, si se prestó a confusión mil disculpas.
¡Feliz Semana!
Hola chicos
Bien esto es así: CRISEIDA (hija de CRISES) en Grecia se usaban los patrónimicos,por eso Aquiles es el Pélida vale decir hijo de Peleo, ha sido tomada como esclava para el rey Agamenon, CRISES sacerdote de Apolo reclama en nombre del dios a su hija,al negarse Agamenon a devolverla Apolo castiga a los griegos con la peste, esto hace q los lideres griegos, entre ellos Aquiles, obliguen al rey a devolver a Criseida a su padre, enojado Agamenon toma en compesacion por su perdida a la esclava de Aquiles BRISEIDA (hija de BRISES) recordar los patronimicos : ) esto enfada, como es razon, a Aquiles y se arma la de troya ji ji,»se separan reñidos el rey Agamenon y el divino Aquiles, principe de pueblos» como reza el primer canto.De hecho asi empieza la Ilida «Canta Oh! Diosa la cólera de Aquiles, funesta colera que llevó al orco el alma de tantos heroes….
hrakkar, tu tienes razón, en la Iliada no se narra la muerte de aquiles porq la Ilida termina con los funerales de Patroclo, no obstante todos sabemos que Aquiles va a morir en Troya porq Homero lo menciona en varios cantos. En cuanto al famoso mito del talón de Aquiles es una leyenda poshomérica, por tanto Homero no la conocía. En cuanto a la cura de Aquiles a Patroclo, hay una confusión: es Patroclo quien cura a Macaon el médico de los griegos quien es herido en batalla.Bueno niños ambos son encantadores !conocen algo de literatura clásica! eso me impresiona!!! chau!
Está muy bien que se reconozcan los mitos homosexuales griegos, que son muy variados y muy ricos. Desgraciadamente, hoy han caído en el olvido o los han dejado caer, puesto que los grandes estudiosos de la cultura clásica (en su mayoría, defensores de ideologías ultraconservadoras) no vieron con buenos ojos algunos de los mitos que narraron los grandes poetas épicos griegos: cargados de alto voltaje homoerótico. Recordemos la ópera basada en el mito de Apolo y Jacinto que compuso el gran Mozart: él quería introducir en su libreto la relación homosexual entre los dos personajes principales, pero tuvo que cambiar al final el argumento original y falsearlo debido a la presión que ejerció la Iglesia Católica de la época. También podemos mencionar el mito de la primera relación homosexual que tuvo el olímpico Zeus con un jovencito muy mono llamado Ganímedes, historia de amor que fue denunciada y condenada al olvido por la tradición judeocristiana… Y así podíamos seguir hasta la extenuación…
En la Grecia clásica la homosexualidad estaba bien vista, hasta se veía como un signo de alta alcurnia. Que un Patricio cogiera a tu hijo como Efebo para instruirle y educarle era una bendición. Sin embargo no estaba tan bien mirado el activo como el pásivo. El activo quedaba como el dominante, como el macho, y el pasivo como el tomado.
Precisamente, el «rumor» que corría por tierras griegas era que Aquiles era en realidad el pasivo, lo que enfurecía a aquellos que lo veían como un héroe.
Claro está que no existió, pero en aquella época ese velo era muy fino.
Aquiles no era gay, eso fue una historia desfigurada por otros autores para desprestigiar la obra original, si indagan mas en la red leerán esta historia. Aquiles por ruego de su madre se vistió de mujer para no ir a la guerra, ahí violó a una mujer con las cuales compartía estancia, Ulises lo descubrió y se vio obligado a ir a la guerra, je je hay muchas historias donde se entiende que Aquiles y Patroclo eran amigos, claro que la manera poética en la que es narrada la historia es mal interpretada por muchos autores.
Bueno, que vamos a discutir con alguien que ni siquiera leyó y analizó la obra de Homero, así que todos los disparates que ha dicho no los voy a corregir, ya algunos comentarios lo intentaron, así que me voy a concentrar en dos palabras «Mitológico – que no existió» y «gay».
Bueno tengo para decirte que la guerra de Troya existió, y Agamenón también, igual que Nestor, incluso se ha encontrado la bella copa de este personaje tal cual la describe Homero en la iLíada, así, que ¿por qué decir que Aquiles no existió? El asunto de esto es que no hay pruebas de su existencia, pero si se supone que existió un guerrero con dotes increíbles en la guerra, dotes que se intentaban explicar de forma divina y es ahí donde entra la mitología. Se suele decir aveces que era mitológico porque en realidad era hijo de una diosa del mar (un semi-dios), y eso es lo más incoherente que e escuchado, ya que si creen que Jesús siendo hijo de un dios y una mujer, existió, ¿qué diferencia hay con Aquiles?. por otro lado no era gay, esos fueron inventos sin justificación, era un amigo de armas Patroclo, y Aquiles lo quería cómo un hermano, lo de que le curaba heridas de seguro lo sacaste de un jarrón griego de cerámica dónde está dibujado que Aquiles le venda un brazo a Patroclo.