A lo largo de los siglos, la homosexualidad ha sido permitida, prohibida y perseguida, o tolerada. Y al arte es una buena prueba de ello. Durante siglos, los artistas se han dedicado a representar y plasmar en sus obras la realidad del día a día. Y no pocos de ellos han creado obras en las que de una forma o de otra la homosexualidad ha estado presente, como podréis ver en la galería que hay después del salto.
Desde que una parejas de peluqueros egipcios fueron representados en la tumba en la que están enterrados, muchas obras con contenido homosexual han sido creadas a lo largo de los siglos, unas veces claramente, y otras de forma disimulada.
Tiempo después, en la Antigua Grecia, la homosexualidad era una práctica totalmente aceptada entre los ciudadanos de las diferentes polis griegas. Además de esos cuerpos musculados y desnudos de cualquier escultura clásica, o de la película 300, tenemos otros ejemplos, como una copa de vino del siglo V antes de Cristo en el que dos jóvenes se dedican al bello arte del amor sin nigún temor. Por no hablar del amor lésbico, también representando en infinidad de vasijas de este mismo período.
El posterior Imperio Romano tampoco distaba mucho de la Grecia clásica en lo que respecta a la permisividad de las relaciones entre dos hombres. O al menos, si el ciudadano libre se tiraba al esclavo, ya que sí que estaban mal vistas las relaciones entre dos hombres libres. Aunque eso no significa que no las hubiera.
Dos de las ciudades mejor conservadas de la antigua Roma, Pompeya y Herculano, nos muestran algunos frescos gracias a la erupción del Vesubio en los que aparacen escenas eróticas de carácter homosexual. Incluso en la conocida Copa Warren, que se encuentra depositada en el Museo Británico, aparece una penetración anal.
Lamentablemente, con la caída del Imperio Romano, Europa retrocedió en el tiempo y se vivió una época de oscuridad total, en la que la moral cristiana hizo desaparecer cualquier tipo de referencia a la homosexualidad en el arte.
No es hasta el Renacimiento cuando el erotismo, la sexualidad y el desnudo, en principio hererosexual, comienzan a reaparecer timidamente en diferentes puntos de Europa.
No podemos obviar los desnudos de los artistas renacentistas, con su vuelta a los modelos clásicos, o los desnudos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel, o a los dos jóvenes que se están dando el lote y que fueron representados por Bartolomeo Cesi.
En la ciudad de Florencia los artistas comienzan a crear obras con contenido gay, unos motivos que están situados disimuladamente al borde de los cuadros, al margen de la escena principal. Y también de esta época son muchas de las escenas del que tiempo después se convertiría en un icono gay, el martirio de San Sebastián.
Llegados al siglo XVII, las escenas amorososas de mujeres comenzaron a llenar los lienzos, aunque no será hasta llegados el siglo XX cuando la realidad homosexual sea plasmada con total libertad en el arte contemporáneo.
Autores como Ingrés, Coubert, con la que fue una de las primeras escenas lésbicas, el ‘Male Couple’ de Andy Warhol, o los chicos de David Hockney plaman en sus obras el amor homosexual.
[[gallery: la-homosexualidad-en-el-arte]]
Vía l Ideal.es
El dibujo tres no se ve en grande. Me ha gustado mucho el post, ha sido muy curioso.
Es interesante mirar hacia atras y darte cuenta que hace siglos la mentalidad era más abierta que la actual. No en todo, no solemos ir con escudo y espada matando a gente a excepción de Bush y alguna guerra africana de la que nadie quiere saber nada..
Interesante post Nacho, gracias 😉 1beso
Me alegro de que os haya resultado interesante este post.
Creo que siempre es bueno mirar al pasado. y darse cuenta que otras culturas sumamente avanzadas como Grecia o Roma tenían la homosexualidad como un hecho totalmente normalizado.
Y que incluso en los malos tiempos, los artistas se las ingeniaban para representar la homosexualida sin que el resto de los moratales se dieran cuenta.
Sonia, la verdad es que parece que el dibujo no se ve, pero si pinchas para agrandarlo, verás como sí puedes verlo 🙂
Todos felices hasta el Imperio Romano, hasta que llegó la santa sede …
Bravo Nacho. Me encantan este tipo de análisis sintetizados.
Un abrazo, tío.
Genial la noticia!
me encanta el blog
Gracias Nacho, esta muy curioso, casi se pude hacer todo el perfil sin levantar el lapiz del papel, esa es la sensacion que me ha dado.
Gracias Nacho, esta muy curioso, casi se pude hacer todo el perfil sin levantar el lapiz del papel, esa es la sensacion que me ha dado.