• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Ambiente G

Noticias y Actualidad LGBTI+. Blog Gay, Lésbico, Bisexual, Transexual y más.

  • Acerca de Ambiente G
  • Publicidad
  • Staff
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Eventos / Un poco de Historia 1: Stonewall

Un poco de Historia 1: Stonewall

06/05/2007 por Dan

stonewall

Quizás os habréis preguntado alguna vez porque el Día del Orgullo Gay se celebra cuando se celebra.

No es una cuestión de simples costumbres o caprichos o porque a alguien se le ocurrió anudarse un marabú al cuello un día de fines de Junio y dijo: “Hala, pa la calle.”

Javier Martinez Coaching LGBT

El motivo fue otro con más peso. Esta es la historia:

Los disturbios de Stonewall fueron una serie de conflictos violentos entre la policía de Nueva York y grupos de gays y transexuales que comenzaron el 28 de Junio de 1969 y duraron varios días. También conocida como Rebelión de Stonewall, o simplemente Stonewall, estos sucesos marcaron un antes y un después en el movimiento por los derechos de GLBT (gays, lesbianas, bisexuales, transexuales), ya que nunca antes estos se habían reunido en masa para resistir a las fuerzas policiales.

Hasta los años 60, las “incursiones legales” en bares y clubes nocturnos eran parte regular de la vida gay en Estados Unidos. A partir de entonces, estas incursiones descendieron en gran medida gracias al aumento de la resistencia del entonces incipiente colectivo GLBT y de casos llevados a tribunales de justicia.

Por aquel entonces, la policía encontraba la menor excusa para hacer detenciones bajo acusaciones de “indecencia.” Un simple beso era suficiente, e incluso el hecho de estar sentado en la barra tomando una copa era motivo más que sobrado para que los “agentes de la ley” hicieran de las suyas con algunos de los nuestros.

Pero pese a esto y a que los lugares de ambiente eran teóricamente legales, según el historiador John D’Emilio, la ciudad estaba entonces en medio de una campaña para la alcaldía y el entonces alcalde, John Lindsay, para más INRI, republicano, decidió hacer una táctica de “limpieza.” Y Stonewall resultó ser uno de los blancos ideales. No sólo era considerado un espacio escandaloso, sino que era un lugar sin licencia para vender alcohol, con ciertas conexiones con el crimen organizado, y en donde además se ofrecían gogós masculinos escasamente vestidos como entretenimiento.

Un factor adicional pudo ser racista: Stonewall era muy popular entre negros y latinos, muchos de ellos drags y/o transexuales.

Uno de los argumentos “oficiosos” esgrimidos también era que parte de los clientes de Stonewall eran trabajadores de Wall Street y decidieron argumentar que ciertos robos que se habían producido en determinadas casas de apuestas, eran consecuencia de chantajes hacia esos trabajadores.

Los dueños de Stonewall estaban acostumbrados a este tipo de redadas, y eran capaces de reabrir el negocio la misma noche o al día siguiente, pero en esta ocasión las circunstancias fueron distintas: El 28 de Junio de 1969, sin previo aviso, y hacia la 1:20 de la madrugada, la policía entró en el local, y mientras llevaban arrestado a un transexual a un coche patrulla, este se enfrentó a los agentes de un modo agresivo, presentando una lucha que animó a la muchedumbre a hacer lo mismo. Gente de otros locales, se unieron al bando de protesta, usando piedras, botellas y todo lo que encontraron a su paso para responder a la “agresión” policial. Durante esa noche 13 personas fueron detenidas y cuatro agentes de policía y un número no determinado de manifestantes resultaron heridos. Eran más de 2.000 manifestantes frente a alrededor de 400 policías. El grito de “¡Poder Gay! fue el que más claramente se escuchó esa noche.

Hubieron posteriormente dos noches más cargadas de violencia por los enfrentamientos entre policía y manifestantes.

Toda la energía y la necesidad de lucha que habían ido cocinándose a fuego lento antes de los disturbios, se hicieron por primera vez presentes con una agresividad sin precedentes. Hacia finales de Julio, el Frente de Liberación Gay (GLF) nació en Nueva York, y hacia finales de año ya existía en ciudades y universidades de todo el país. Con posterioridad, organizaciones similares fueron creadas en Canadá, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Bélgica, Paises Bajos, Australia y Nueva Zelanda.

Al año siguiente, en conmemoración de los disturbios de Stonewall, el GLF, organizó una marcha de Greenwich Village a Central Park, a la que asistieron entre 5.000 y 10.000 manifestantes. A partir de ese momento, la costumbre fue adoptada por multitud de ciudades estadounidenses, siendo las “prides” más famosas en este momento, junto a la de Nueva York, las de San Francisco, Chicago, Los Angeles y Seattle. En España, por razones más que conocidas, esto empezó mucho más tarde, claro está.

Así fue como empezó todo.

Archivado en:Eventos, GLBT en el mundo, Historia, Integración Etiquetado con:derechos, Estados Unidos, gays, lesbianas, lucha, Nueva York, Stonewall, violencia

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. sonia dice

    06/05/2007 en 10:49

    Gracias por contarnos la historia que aunque me sonaba, no la conocia tanto. Aqui el dia del orgullo es un poco controvertido porque primero salen los manifestantes, pero luego hay un desfile en el que incluso algunos gays no estan de acuerdo por la imagen que se ofrece.

  2. Bloodsucker dice

    06/05/2007 en 11:01

    Ese desfile es totalmente ridículo y vergonzoso. «Los heteros» no van por ahí reclamando sus derechos en cabalgatas con forma de bigote español o con pipa en la boca. Los gays que aparecen en esa manifestación deberían medirse un poco porque ir azotándose con un látigo encima de una carroza no debe ser una imagen muy agradable para un niño y seguro seguro que para un «gay de verdad» (que no maricón) seguro que tampoco.

  3. lepetitrobert dice

    06/05/2007 en 12:28

    Síp, es una historia muy interesante. En la Wikipedia en versión inglesa, hay muchas páginas dedicadas a historia de los movimientos LGBT, con fotos, enlaces, etc. Ya me ha pasado de caer en alguno de estos artículos y estar horas curioseando.

    Respecto a lo que dice Sonia, jeje… yo he tenido varias discusiones con amigos míos acerca del día del Orgullo Gay: no sobre la manifestación (de la poca gente hetero es consciente), sino sobre la parade de después. ¿Crea buena imagen o todo lo contrario? No sé, es un debate en el que nunca sé qué decir…

    Lo que sí sé, es que los periodistas siempre se las arreglan para sacar únicamente las fotos más estrambóticas, poniendo el día del Orgullo como algo de una minoría pervertida… y olvidando el dato de que el año pasado se juntaron entre 2 y 3 millones de personas por Chueca y alrededores… Y este año, con el Europride, no te quiero ni contar cómo se va a poner Madrid.

  4. persephone dice

    06/05/2007 en 13:20

    Gracias por la info!siempre viene bien saber de donde vienen las cosas!Cuando a una minoria se le reprime sus derechos sin fundamento, solo porque lo dice la mayoria, ocurre ésto. No nos olvidemos de la discrimnación de los negros en EE.UU sólo por tener un color diferente.
    En cuanto a la celebración del dia en España es cierto que hay mucha controversia dentro de las propias organizaciones de gays y lesbianas. Creo que éste año la asociación COLEGA está en contra del pasacalles y de las carrozas porque considera que se ha conseguido mucho a nivel legal en éste país y que éso esta de más.
    A mí particularme no me parece mal, lo veo como una tradición pero sí que es cierto que son esas imagenes (las de las drag en la calle y en las carrozas) las que terminan saliendo en el telediario y no otras, más acordes con la realidad.

  5. dan dice

    06/05/2007 en 17:50

    Gracias y buenos dias (a este lado del charco, jeje)
    Sin duda conocer la historia es importante. Conocerla y no olvidarla! Intentare escribir de vez en cuando pequenas historias que hayan construido nuestra historia.

    Como decis por ahi arriba, pese a que el dia del orgullo gay deberia ser, y para muchisimos es, un dia de reivindicacion de derechos y de exigencia de derechos para una inmensa mayoria que en el mundo entero aun no los disfruta, cuando nos sacan en television, parecen centrarse en el «pintoresquismo» de una manifestacion que no tiene en si vocacion pintoresca, o no deberia tenerla, a mi juicio. Pero vamos, ya sabemos que la television esta a la que vende.

  6. solrac dice

    06/05/2007 en 18:53

    No tenia ni idea de el porque del Dia del orgullo gay, gracias Dan 😉

    El tema de la manera de manifestar ese orgullo ya salio en un post anterior y ya di mi opinón, que era la misma que la tuya Dan, y que se agradece saber que no solo somos dos los que pensamos asi. Esta muy bien la fiesta, pero hay cosas mas importantes que hacer. Si almenos fuera una fiesta…pero es que parece más un zoo. Gente semidesnuda o vestida con lentejuelas ¬¬ encima de carrozas bailando al ritmo de Alaska. Que se espera conseguir con estas maneras¿? A mi un colectivo que un dia que tiene para reivindicarse se lo pasa bailando y luego viene y me pide derechos, pues muy en serio no me lo tomo.

  7. blah dice

    06/05/2007 en 20:52

    Supongo que la fecha del orgullo en España coincide más o menos… pero en otros países se hace en fechas diferentes.

  8. dan dice

    06/05/2007 en 23:42

    Cierto que en algunas ciudades del mundo se celebra en fechas distintas de finales de Junio. Al parecer es por no coincidir en fechas con otras fiestas cercanas o asi, si no me he equivocado al leerlo en otros sitios web.

Footer

BUSCAR EN AMBIENTE G

RECIBE LAS NOTICIAS EN TU CORREO


AMBIENTE G EN LAS REDES

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Acerca de Ambiente G
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad y Cookies

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Esta web utiliza cookies para dar un mejor servicio a los usuarios y para fines estadísticos.Aceptar Más información
Políticas de Privacidad y Cookies
Necesarias
Siempre activado