Aunque sólo sea a nivel territorial, los transexuales vascos van a tener un documento «transitorio» entre su DNI antiguo y el DNi tras su reasignación. A día de hoy, no hace falta la cirugía para cambiar el nombre y género, pero sí acreditar durante un mínimo de dos años el tratamiento médico. En esos dos años hay mujeres que tienen que presentar su DNI con datos de hombre.
Así que en ese plazo, el Gobierno Vasco servirá a esta personas de un documento temporal, que en ningún caso sustituye al DNI, pero en el que ya aparecerá su nuevo nombre y sexo. Este pequeño paso es un gran respiro para muchos y muchas transexuales. Este documento dejará de tener validez cuando la persona transexual haya realizado los cambios de nombre y sexo en el Registro.
La verdad es que es una alegría que algunas comunidades autónomas se estén poniendo tanto las pilas con todo lo referente a evitar la discriminación a personas transgénero, así como agilizar los procesos médicos y como es este caso, burocráticos. La pena es que sea tan pocos y que siempre se enfrente a los impedimentos y lentitudes del gobierno central.
Vía | Cáscara Amarga
Sigue siendo fascista obligar a alguien a someterse a un tratamiento médico para ser reconocido como persona. La legislación argentina sigue siendo superadora
.»A día de hoy, no hace falta la cirugía para cambiar el nombre y género»
Lo pone bien claro en el artículo.
España será fascista para muchas cosas, pero no para esto. Me encanta Argentina pero lamento informarte que os llevamos ventaja en este tema
no hace falta cirugía, pero si un trataminento médico
es muy injusto obligar a alguien a modificar su cuerpo aunque sea con hormonas para reconer su identidad
en españa y en el mundo entero estamos a años luz de tener una legislación y una sociedad acorde con las necesidades de los trans
Sabía que muchos trans no desean cirugía, pero no tenia ni idea de que otros no desean ni siquiera hormonarse. Teniendo en cuenta esto os doy la razón. Disculpad mi ignorancia.