El Consejo de la Juventud de Valencia ha presentado hoy una “Guía de lenguaje no heterosexista” que pretende ser una herramienta útil para cambiar el lenguaje y para ser más inclusivos en nuestras conversaciones y en la forma de dirigirnos a los demás.
Así, la guía, que ha sido elaborada en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia y con el Instituto Valenciano de la Juventud, recomienda no hacer comentarios de género u orientación sexual que puedan ser considerados excluyentes, así como no usar palabras que puedan resultar ofensivas como marica, marimacho o bollera.
Además, la guía del Consejo de la Juventud de Valencia recoge que debería cambiarse el nombre del Día del Orgulo Gay por el de Día del Orgullo LGTB, con el fin de que gays, lesbianas, bisexuales y transexuales puedan sentirse representados por igual durante la celebrción de este día.
En el documento también se pide superar los esquemas biologicistas, y tener presente los diversos modelos de familia que conviven en la sociedad actual, rechazando además lo que en el documento se llama “presunción de heterosexualidad”, sustituyendo por ejemplo expresiones que sean determinantes por otras más abiertos, como hablar de “miembros de la pareja”, en lugar de usar los términos chico y chica, evitando también presumir de la orientación sexual ante el público al que uno se está dirigiendo.
Tras la presentación de la guía esta mañana, el Consejo de la Juventud de Valencia piensa difundir el documento con una campaña que incluye charlas en centros educativos y asociaciones, así como cursos de Diversidad Sexual, talleres de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, o sobre la Historia del Movimiento Feminista.
Vía I El Mundo
Sitio Oficial I Consejo de la Juventud de Valencia
Eso de la evitar presunción de heterosexualidad me parece una tontería. La heterosexualidad es lo normal, usando normal como lo más común con diferencia, lo más abundante, entre la población. Cuando hablas con un desconocido, por ejemplo, presupones que es español o que entiende tu idioma, por lo que no le dices: «perdone, excuse me, excusez-moi, sumimasen…». Pues eso es lo mismo. Y si resulta que eres gay o lesbiana, pues le corriges y ya está, como cuando tu interlocutor te dice: «excuse me, I don’t speak spanish».
Vale pues nosotros entonces seremos ANORMALES, no?
A ver, dejemos la demagogia a un lado. No he dicho en ningún momento que la homosexualidad sea anormal, ¡¡por dios!!! Si yo pensara eso, tendría un problema. He especificado que con normal me refería a «lo más común». Por lo tanto, la homosexualidad es «menos común».
El lenguaje es importante, sí, pero a mí lo que me importa son los HECHOS. A mí alguien me puede prometer 50.000 veces que no va a volver a hacerme daño y no va a volver a tratarme mal, por ejemplo, pero si no lo HACE no sirve de nada. Yo no necesito que digan «Todos y todas, heterosexuales, homosexuales y transexuales, etc.» Necesito que me DEMUESTREN de verdad que no soy un bicho raro o alguien inferior.
Pero irae, ¿no estás culpando a una sola iniciativa (una sencilla guía sobre uso no ofensivo del lenguaje) de la lentitud de toda una transformación social?
Está claro que un homófobo seguirá siendo cruel con los homosexuales antes y después de esta guía. Tanto como que un racista seguirá siendo injusto, independentemente de la cantidad de veces que se advierta que decir «¿qué pasa, que soy negro?» cuando te dan un trato injusto es una barbaridad de frase. Pero aunque la corrección en el lenguaje no obre el milagro de convertir «energúmenos» en ciudadanos, está muy bien que haya quién nos advierta que «currar como un negro», o «engañar como a un chino», o «tienes menos fuerza que el pedo de un marica» son formas de expresarse que ofenden a los demás.
Aunque es sólo mi punto de vista.
No podemos cambiar esas frases hechas. Siempre hay tópicos (catalanes agarrados, madrileños chulos, andaluces graciosetes…). ¿Se ofende la gente por ello? No.
Yo no he usado ninguna de ellas, pero porque me parecen una tontería, pero no me molesta que la gente las use.
Primero, claro que se puede, y no sólo se puede sino que se debe dejar de usar según que expresiones.
Y segundo ¿estás segura de que no se ofende la gente por el uso de esos tópicos que has planteado como ejemplo? Estás hablando por ti, porque la gente claro que se pica con eso. Y mucho.
Tu posición «no podemos cambiar esas frases hechas» es bastante inconsistente con (te cito):
porque, por si no te has dado cuenta, la aceptación de la normalidad en la homosexualidad por parte de la sociedad española (que viene del nacional-catolicismo de hace 35 años) es un cambio muuuucho mayor que esos que ves imposibles en el lenguaje.
Imposible no es. Es estúpido. Cambiar una palabra no cambia la mentalidad. Y ya te digo, a mí me da igual que la gente me insista en preguntarme si tengo novio.
Vivid vuestras vidas con total normalidad y no os preocupéis tanto por cómo dicen algo, sino en cómo os tratan. No veo ninguna contradicción.
Muy sencillo, estoy de acuerdo contigo Irae
Pues yo lo veo bien, el lenguaje es un paso muy importante hacia la normalización.
Por ello, en eso radicaba la importancia de la palabra «matrimonio» para designar nuestro derecho a unirnos en pareja. Porque cuando dos cosas se llaman de forma diferente, se perciben de forma diferente, lo que aleja la realidad de la igualdad.
Con el resto del lenguaje es lo mismo, el lenguaje normaliza: ¿a cuántos adolescentes no le pregunta su padre/madre/abuelo/tía que si tiene novia (a ellos) o novio (a ellas) sin antes preocuparse por qué es lo que le gusta? (y, por cierto, generando conflictos a los chavales con ello). ¿Y en las aulas? Yo recuerdo a mi profesor de gimnasia gritando «¡¡¡venga, no seáis mariquitas!!!». Eso influye en los adolescentes, el tío era hasta majo, lo que te lleva forzósamente a plantearte que «ser mariquita» era algo malo, porque aquel profesor lo usaba como algo peyorativo.
Es que si nuestra forma de hablar no cambia, teñiremos de anormalidad lo que debe ser normalidad. ¿Qué sucederá cuando el hijo de una pareja homosexual tenga que responder a la pregunta de «cómo se llaman tu papá y tu mamá»?. Pues que se va a sentir bicho raro.
Y se trata de una guía, cuyo ánimo es ese, encaminar a la buena dirección a quienes se acercan de buena fé…
ME PARECE MUY BIEN.
A ver cuanto tarda en Reverte en poner a parir este libro…
Y lo de preguntar a los niños lo de ‘papa y mama’.. una amiga me dijo que ya habia oido a gente de magisterio comentar que les enseñaban que tenian que ultilizar palabras neutrales. 🙂
Lo de Reverte no lo dudes… con la próxima novela…
@irae no, no es «lo normal». no tendrías por qué estar hablando de cosas normales o raras.
al parecer no entiendes cuál es el objetivo de que se haga una guía de lenguaje de este tipo. todos esos casos, incluyendo el de presunción de la heterosexualidad son muestras del modo en el que se rechaza -con algo tan aparentemente sin importancia, como el uso de pronombres al referirse a alguien en un restaurante- a personas con otra orientación sexual diversa a la heterosexual.
nadie tiene por qué ir «corrigiendo» a los otros en cómo se relacionan contigo, es como si en un restaurante te dicen «disculpe, joven» y resulta que eres mujer.. es algo por lo que no tienes que andar pasando, la gente debería de preocuparse menos por poner pronombres que muchas veces ni siquiera abarcan la concepción que tienes de ti mismo, y preocuparse por otras cosas.. pero con gente como tú, hablando de lo que es normal y no, claro que es difícil.
-c
Repito, como en el comentario anterior, que he dejado claro que NORMAL lo usaba como sinónimo de LO MÁS COMÚN, no saquemos las cosas de contexto, por favor. La heterosexualidad es lo más común (90% heterosexuales, 10% homo-bisexuales, según tengo entendido), eso es algo que no se puede negar.
Presuponemos que alguien es heterosexual porque vivimos rodeados de ellos (hablo como si fuera algo malo, pero no xDD), igual que presuponemos que nuestro interlocutor hablará español, por ejemplo.
Te aseguro que cambiar el lenguaje no cambiará la situación del colectivo. LA aceptación y la igualdad son hechos, no palabras. A mí que me pregunte el ginecólogo: «mantienes relacciones sexuales? con chicos o con chicas?» me dará igual si sigue sintiendo asco por mí.
No sé si se me entiende, porque ya hay dos personas que han creído que decía que la homosexualidad no es normal, pero en fin, yo hago lo que puedo para explicarme. xD
Cecilia, ¿dónde está el sexismo en la frase «disculpe, joven»? Es totalmente neutra…
no sé en qué país vivas, pero no en méxico no suele usarse la palabra joven para referirse a una mujer. así que si la gente va a asumir que eres algo que no, e insisten en hacer referencia a ello como si el decirte «señorita» o «muchacho» fuera a darte un mejor servicio, tienen un grave problema. hay personas para las que el lenguaje claro que importa, porque es la forma que se usa para relacionarte con la otredad.
dices que no te importa si alguien en determinado contexto dice «todos los alumnos», pues para mí y para muchas otras personas eso es algo que no solo importa sino molesta.. porque el siquiera referirse a un grupo de personas cuya mayoría son mujeres, con un hombre presente, lo consideran suficiente para llamarle al conjunto «todos» siendo que está más que hablado que es correcto hablar según la mayoría y que lo adecuado sería decir «todas».. porque en ese caso, sí, muchas de las mismas mujeres se ríen nerviosamente por la presencia del hombre en cuestión y éste se siente ofendido; pero si fuera lo contrario, muy pocas mujeres se quejan. siendo que tienen derecho.. así que, claro que importa cómo se usan las palabras. del lenguaje mismo viene la discriminación, por lo tanto: primero pensar, luego cambiar el modo de usar las palabras y luego pedir «aceptación».
¿Está más que hablado que lo correcto es decir lo que es la mayoría? Pues no sé por quién estará hablado, pero en español la forma de las palabras neutras coincide con la del masculino, y cuando hay chicos y chicas se utiliza el la terminación que coincide con las palabras maculinas. A mí como mujer que soy no me parece ofensivo.
Sí, esto yo tampoco lo había entendido… En España «joven» es totalmente neutro.
esto me ha dejado como a cristina tárrega: con la boca abierta. pero por lo buena noticia que es 🙂
Lo de las administraciones valencianas es algo esquizofrénico…Hoy el Ayuntamiento de Valencia y el Consejo de la Juventud presentan esta Guía y hace apenas unos meses la Consellería suspende todas las campañas enfocadas a temas de educación sexual en los colegios, ya se sabe lo que opinan del aborto, homosexualidad…En fin, que lo de la guía me parece bien (aunque a veces el abuso de lo «políticamente correcto»nos lleve casi, casi a la estupidez..aunque por lo que se comenta en el post no parece ser el caso)..pero creo que lo uno debería ir unido a lo otro ya que en ambos casos se reduce a lo mismo: Educación.
Pues nunca me ha parecido nada más estupendo que esta iniciativa que se quiere llevar a cabo. Leyendo posts como este hacen que me alegre el día. ¿Qué es eso de lo normal? ¿Quién decide que es lo normal y lo que no? Si nos centramos en los países de nuestros queridos amigos islámicos (por poner un ejemplo) donde se azotan a las mujeres entonces si está considerado normal. Pero aquí eso no se lleva a cabo, verdad?
YA BASTA DE ESTEREOTIPOS Y TÓPICOS. !EVOLUCIONEMOS YA!
me parece una soberana estupidez.
Tendria que leermelo para poder opinar. Para ver si pone chorradas tipo ‘el profesorado ha castigado al alumnado’ o si de verdad trata de ayudar en temas como el d epreguntar por los padres co mo ha dicho Duwie
Vamos a ver, las palabras no son machistas o sexistas per se. Las connotaciones que tiene una palabra se las damos nosotros, y cualquiera de las palabras que se recomienda no utilizar puede tener una connotación sexista o no según el uso que se le de, quién la diga y cómo lo haga. Al igual que hay algunas que no son sexistas: una persona puede ser marimacho y perfectamente heterosexual, o ser lesbiana y no tener nada de marimacho, pero nos encanta sacar las cosas de quicio.
Yo estoy con Iræ. La normalidad la hace el uso. Y hoy por hoy lo normal es ser heterosexual, y no serlo es algo fuera de lo común, no por ello te conviertes en anormal (yo al menos espero no serlo), ni quiere decir que no seas normal, sólo quiere decir que no es LO normal (=lo más extendido). De todas formas esas cosas no tienen nada que ver con el lenguaje. Es lo que pasa cuando mezclas las cosas, que lo importante pasaa un segundo plano y nos dedicamos a discutir sobre las terminaciones de las palabras, como si eso tuviera alguna importancia.
Y por que en vez de usar la palabra NORMAL para hablar de la mayoría, usamos la palabra HABITUAL? En una frase por ejemplo se puede decir que lo HABITUAL es que alguien sea heterosexual. En cambio ser homosexual,heterosexual… es lo NORMAL.
Aunque no me acaba de gustar la palabra NORMAL, ya que donde acaba «lo normal» y empieza «lo anormal»? Quien lo decide?
Cagontó, he escrito un tochazo que se me ha borrado. =(
Resumo: sí, podría haber usado la palabra habitual en lugar de normal, así habría herido menos sensibilidades. Pero, en parte, ese es el problema. La sociedad hace el lenguaje, y no al revés. Podemos usar palabras malas para decir cosas buenas (maricón, bollera, etc, se suele usar mucho en plan buen rollo, por ejemplo, y nadie se siente ofendido), y al revés (mira, guapaaaaa – el tonillo también importa xD- que sea la última vez…).
Al igual que ha pasado con la última polémica de la RAE, no puedes cambiar así como así el lenguaje y pensar que la gente lo va a aceptar: la gente seguirá diciendo i griega y no ye. Con esto igual. Es más fácil cambiar la actitud, o cambiar el sentido de las palabras (véase lo antes citado), de hecho, es más apropiado, porque no puedes intentar cambiar una palabra para cambiar la sociedad.
Sobre lo de papá y mamá… Algunos podrían decir que nunca se ha pensado en los niños huérfanos de alguno de sus dos progenitores. Se les dice: a qué se dedican papá y mamá? Y el niño ya dice: mamá es profesora, y papá no tengo. Lo mismo cuando estaban divorciados, que antes se daba por supuesto que papá y mamá estaban juntos (ahora hay tantos divorcios que es casi lo contrario =S) No se sienten discriminados, y no se ha intentado adaptar el lenguaje para evitar esa «discriminación»…
Yo no me ofenderé si dicen «todos los alumnos» mientras el que lo dice no esté pensando «porque las alumnas son de echar a comer a parte, a fregar, mujeres!!», así como si me preguntan «¿tienes novio?» no tienen por qué pensar que la homosexualidad es una enfermedad, o que son inferiores, o…
A ver, pongamos un poco de orden. Duwie, de acuerdo q tu profesor se equivocó, pero dejemos a nuestros familiares hacerse ilusiones de nuestro futuro tranquilos. Deben considerar la posibilidad que sus hijos sean homosexuales y comunicarles que en ese caso no pasaría absolutamente nada, no utilizar durante 15 años fórmulas neutrales.
Y es que esta guía es una tonteria. ¿Q el lenguaje es sexista y heterosexista? Pues tal vez, pero no lo soluciona decir «miembros y miembras», sino que cuando se diga «jóvenes» implícitamente se incluya también a las mujeres.
Estoy de acuerdo al 100%. Yo me lío y me lío explicando cosas y tú has resumido en pocas líneas los mismos pensamientos que intentaba transmitir, con poco éxito, parece. Gracias =D ^__^
digamos «jóvenes» y «jóvenas», «soldado» y «soldada» o «gilipolla» y «gilipollo» (que esa es otra, por no ser sexista) ¡Cuanto cantamañana (y cantamañano) suelto en este país!!!
Me parece muy buena idea, todos deberíamos tratarnos como PERSONAS que es lo que somos antes de ser hombres o mujeres, homo o hetero pero debemos empezar nosotros predicando con el ejemplo, que a mí me irritan los chicos que se refieren a otros chicos gays en femenino sin saber si eso les agrada o no.
Ése sería otro punto a discutir. Sólo se ven los defectos de los otros, pero cuando un homosexual incurre en esos mismos defectos parece que son menores, y no. Además de lo que tú comentas yo me he hartado a escuchar a homosexuales despreciar a bisexules o heterosexuales sólo por el hecho de serlo, y haciendo gala de unos prejuicios que parece mentira que salgan de donde salen.
POr qué en lugar de andar lloriqueando por las esquinas y pretender que la gente hable de una forma u otra porque os sentís ofendidos, no os dedicáis a vivir vuestra vida y a obviar el presunto daño/discriminación que alguien quiere haceros utilizando unas palabras u otras?
Pregunto y me excluyo totalmente de vuestro grupo, porque como homosexual y mujer que soy (toma!!!! llevo ración doble de discriminación en mi ser!! yupi yupi!!!) me dais vergüenza ajena.
Tenemos derechos civiles, ¿Qué coño os importa como hable la gente si esa gente no os importa lo más mínimo y no debería influir de ninguna manera en vuestras vidas? ¿Es que acaso os están cercenando vuestros miembros cuando se usa un lenguaje «pretendidamente heterosexual»? U_U
En serio, asco pena es lo que dais.
Bueno, aunque suena mas a chiste :»sustituyendo por ejemplo expresiones que sean determinantes por otras más abiertos, como hablar de “miembros de la pareja”, en lugar de usar los términos chico y chica, evitando también presumir de la orientación sexual ante el público al que uno se está dirigiendo.» Y esa, realmente me pregunto yo, hace una gran diferencia en cuanto a normalización????? o simplemente a las personas que empiecen a hablar así por pedido nuestro o del documento, lo harán por el enorme cariño que nos puedan tener y luego se morirán de risa.
No veo absolutamente nada discriminativo en si alguien me pregunta «tienes novio? – no, soy lesbiana (bisexual) – ahh disculpa, entonces, tienes novia?» y llegamos a ese punto, esta persona de esta ficticia conversación, ha tenido el tino de disculparse y corregirse y NO ESPANTARSE por lo que a mi me guste o no, por lo tanto me tolera o bien acepta como soy (obviamente es una generalidad)
Creo yo, que a pesar que muchos se la agarran con nosotros y nuestro colectivo, por este hecho, estamos y nos encanta ser victimizados, dejen de ofenderse por tonterías, demos carta cabal a lo realmente serio, lo realmente importante, que la gente nos acepte, tener los derechos que como personas debemos tener todos y que nos dejen vivir y dejaremos vivir.
Paz
Pensamos y razonamos a través del lenguaje. Materializamos nuestros hechos a través de lo que pensamos, por lo tanto.: Si llamar a alguién sutilimente rarito, nos hace pensar que eso es malo… jamás dejaremos los roles imperiales (machistas, homofóbos, etc.) Por lo tanto, si a través de la lógica lingüistica, todos somos iguales… en un futuro se abrirán nuevas puertas hacia la igualdad.