Todos lo hemos podido ver en las noticias de estos días. Las autoridades húngaras celebraban la puesta de largo de la nueva Carta Magna del país con una gala en la Ópera de Budapest mientras en el exterior del edificio, decenas de miles de húngaros protestaban por la entrada en vigor de la nueva Constitución. Lo que no han dicho en muchos medios de comunicación es que la nueva Constitución de Hungría prohíbe de forma expresa el matrimonio gay.
La iniciativa del primer ministro conservador Viktor Orban vira el rumbo del país hacia el autoritarismo, y ha sido duramente criticada tanto en el interior como en el exterior del país. Entre los críticos en el interior se encuentra la oposición de izquierdas, los movimientos ecologistas y de derechos humanos, y distintas organizaciones de la sociedad civil húngara.
Unas propuestas que también han recibido las críticas de la Unión Europea, que considera que muchas de las medidas promulgadas van contra el Derecho Comunitario. Desde Bruselas, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, pidió por escrito al primer ministro húngaro que retirase dos proyectos de ley, mientras que el ex primer ministro belga y presidente de los liberales en el Parlamento Europeo, Guy Verhofstadt, ha señalado que la nueva Constitución húngara es el Caballo de Troya de un sistema político más autoritario basado en la perpetuación del poder de una de las partes.
La nueva Constitución de Hungría también ha levantado recelos en Estados Unidos. De hecho, desde Washington han mostrado su preocupación por la situación de la democracia en el país europeo. La propia secretaria de estado norteamericana, Hillary Clinton, había solicitado a las autoridades húngaras que reconsiderasen el nuevo texto. Incluso el Fondo Monetario Internacional ha mostrado su preocupación por la posible pérdida de la democracia en el país.
Junto al tema del matrimonio gay, que es el asunto que nos preocupa por razones evidentes, las nuevas leyes aprobadas por las autoridades húngaras restringen la jurisdicción del Tribunal Constitucional en cuestiones consideradas esenciales como los presupuestos, o la reorganización del sistema electoral para que favorezca al primer ministro.
Además, también hay profundas críticas a la nueva ley de medios de comunicación desde los profesionales del periodismo, y sobre todo, al hecho de que la nueva Constitución permitirá al primer ministro controlar importantes instituciones públicas incluso después de que haya finalizado el mandato de su Gobierno.
El primer ministro del país, Viktor Orbán, llegó al Gobierno de Hungría en el pasado 2010 con una aplastante mayoría basándose en una ideología nacionalista apoyada en Dios, en el orgullo patrio, la cristiandad y la defensa de la familia tradicional. Y efectivamente, así está funcionando su Ejecutivo.
Vía I Têtu
¿Qué pasa cuando una dictadura se levanta con apoyo popular?
Porque ese tío fue elegido (y quizás tambien sea reelegido) por elecciones democraticas.
Habrá que ver si las protestas de Hungría se extienden a todos los sectores de la poblacion.
Mientras Europa avanza en un sitio, retrocede en otro, casi siempre estamos, entonces, en el mismo punto, luchando por lo mismo: los derechos civiles y la igualdad real. Las polarizaciones son peligrosas, pero las ‘derechas’, generalmente, hacen muchísimo daño.
Pobres húngaros y húngaras. Pero también pobres de nosotros y nosotras que estamos casados/as. Está claro que la homofobia campa a sus anchas en Hungría y que no somos bien tratados/as allí. No nos queda mas que protestar y organizarnos. Nos quedamos sin bañarnos en el balneario Gelert…; Ah y estar preparados para defender lo nuestro en Europa pero también aquí……..por si acaso
Vaya pena, paso adelante, y paso atrás. Y eso, en un país miembro de la Unión Europea…
DESDE 1990, CON LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA, LA HOMOSEXUALIDAD EN HUNGRIA COMENZÓ A SALIR DE LA MARGINACIÓN SOCIAL Y JURÍDICA PROPIA DEL PASASO SOVIÉTICO DEL PAÍS. HUNGRÍA ES UNO DE LOS PAÍSES MAS AVANZADOS DE LA ANTIGUA EUROPA DEL ESTE EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DEL COLECTIVO LGBT. «LA LEY DE PAREJAS DE HECHO» (1996) QUE SE APLICA A PAREJAS CON VÍNCULOS AFECTIVOS Y ECONÓMICOS, INDEPENDIENTEMENTE DEL SEXO DE LOS COMPONENTES NO ESTABLECE UN REGISTRO OFICIAL, ESTA LEY DA ALGUNOS DERECHOS Y BENEFICIOS A DOS PAREJAS QUE CONVIVEN JUNTAS. NO OBSTANTE, EN LAS JÓVENES DEMOCRACIAS DE EUROPA ORIENTAL, INCLUYENDO HUNGRÍA, RESISTE CON CIERTA IMPORTANCIA LA HOMOFOBIA Y LA ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEXUALIDAD NO ES TAN ALTA COMO EN EUROPA ORIENTAL. ES POR ESO QUE ES LÓGICO QUE OCURRAN ESTE TIPO DE HECHOS QUE HAY QUE COMBATIR PRINCIPALMENTE A TRAVES DEL PARLAMENTO EUROPEO, QUE ES UN ORGANISMO QUE SE OPONE A CUALQUIER TIPO DE DISCRIMINACIÓN