Hace muchos años le escuché a un político que si querías que algo no funcionase, había que montar una comisión para estudiar el tema. Y en Portugal, ha sucedido algo similar. Si no quieres que todos los ciudadanos sean iguales y que las parejas gays no puedan adoptar, monta un referéndum y estirar el proceso sin fecha de solución.
Hace ya 4 años, Portugal aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero con una discriminación clara con respecto a las parejas heterosexuales: los gays no tienen permitido adoptar. Y el pasado 17 de enero, los diputados del Partido Social Demócrata del primer ministro Passos Coelho aprobaron convocar un referéndum para decidir si se aprueba la adopción conjunta de parejas del mismo sexo y la del hijo natural de un cónyuge por el otro.
Esta medida fue recibida por abucheos por los activistas LGBT que se encontraban en las gradas del parlamento luso, ya que consideran que el convocar un referéndum no es más que una medida dilatoria para retrasar sine die la legalización de la adopción.
Y la verdad es que tienen toda la razón del mundo en pensar que es una forma de retrasar la adopción. En primer lugar, porque la adopción ya había contando con el respaldo palamentario suficiente como para aprobarla sin necesidad de convocar un referéndum.
Y ahora, tras este decisión, se abre un tedioso y largo proceso, ya que con la idea de convocar esta consulta no sólo se corta la tramitación parlamentaria de esta importante ley, sino que además el Tribunal Constitucional luso deberá decidir si la adopción puede y debe someterse a referéndum, antes de que e el presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva se pronuncie también sobre el tema. Y luego por supuesto, convocar y celebrar el referéndum, si es que finalmente se lleva a cabo…
Así que la cosa va para largo. Y además, políticos y activistas LGBT portugueses favorables a la adopción han explicado también que el referéndum es una forma de ganar tiempo porque en Portugal la celebración de consultas suelen ser un auténtico fracaso, ya que nunca se llega al porcentaje de participación mínimo, por lo que los resultados nunca son vinculantes.
Una auténtica pena que por culpa de unos politicuchos de tres al cuarto y sin altura de miras las familias gays portuguesas no puedan tener los mismos derechos que el resto de sus compatriotas.
Vía I El País
En Ambiente G I El parlamento de Portugal aprueba el matrimonio gay
Fotografía I Osvaldo Gago
es una lastima que se dilate de esta forma, aunque por otra parte un referéndum es la forma más democrática de solucionar los problemas y tomar decisiones (mucho más que el quórum de un congreso o parlamento), lo que lo hace totalmente valido (aún cuando es utilizado para ganar tiempo). Si el referéndum sale positivo para el colectivo no existe forma de ignorar el resultado y defenderlo sin que se catalogue como algo no democrático
Opino lo mismo, es la mejor forma, aunque es arriesgada. A veces la sociedad no está preparada para aprobar via referendum los derechos lgbt y puede retrasar su avance años… en esos casos tenemos que centrarnos 1º en desmontar los prejuicios anti lgbt.
también puede suceder, ahora yo opino no puedes imponerles las decisiones y los derechos lgbt a la fuerza (a través de minorías o forzándolos con leyes internacionales), las leyes sin una cultura que las respalde fácilmente pueden volverse letra muerta, es mejor esperar y convencer a la sociedad para realizar el cambio (aunque tarden años) a tratar de imponerlas a través de reglamentos y leyes ya que generan un efecto contrario al deseado e incluso más contrario a los derechos LGBT. (no puedes exigir respeto del PP a la opinión del matrimonio homosexual en un país como España que aprueba mayoritariamente el matrimonio y luego cuestionar la mayoría en otro país por no quererlo)
¿Ya hay sondeos sobre lo que votará la gente?
PD: El matrimonio igualitario fue aprobado en Escocia!