Lo sucedido en Finlandia roza el surrealismo más absoluto, demostrando lo lejos que están a veces lo políticos de lo que sucede en la calle. En este país del norte de Europa, la Comisión de Asuntos Legales del Parlamento finlandés ha decidido rechazar el matrimonio entre personas del mismo sexo, pese a que la mayor parte de la sociedad finlandesan está a favor de la legalización.
Por 10 votos frente a 6, los miembros de esta comisión han decidido emitir un informe que rechaza una iniciativa legislativa popular que avalada por la firma de decenas de miles de ciudadanos pedía acabar con la discriminación existente a la hora de contraer matrimonio entre parejas homosexuales y heterosexuales.
Con esta decisión, Finlandia sigue a la cola de los países nórdicoe en materia de derechos LGBT, ya que tanto Noruega, como Suecia, Islandia y Dinamarca tienen aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Aún así, aún queda un pequeño rayo de esperanza, ya que pese al informe negativo de este comité, el Parlamento todavía podría retomar la legalización el próximo mes de otoño, aunque es poco probable que las aguas lleguen a buen puerto y tengamos que esperar a la próximo legislatura para ver cómo Filandia permite casarse a sus ciudadanos homosexuales.
Vía | Helsinki Times
En Ambiente G | Finlandia comienza a debatir el matrimonio homosexual
Fotografía | Janne Hellsten
Quién lo diría, siendo tan avanzado para algunas cosas como haber dejado atrás la monarquía… En fin, supongo que cada país tiene lo suyo.
Esperemos que lo reconsideren y pronto :/
1- Finlandia nunca a sido un país avanzado en lo social, muy al contrario ha sido una sociedad muy conservadora como muchos países que han sido fundamentalmente sociedades rurales hasta bien entrado el siglo XX.
2- Lo de la monarquía no lo comprendo porque si Finlandia no es un reino se debe a que la guerra de la que mañana celebraremos el centenario de la excusa que provoco su inicio la perdió Alemania.
3- En Europa solo hay 10 monarquías, el resto son repúblicas pero si miras un mapa de los derechos LGTB en el continente creo que te llevaras una sorpresa puesto que son precisamente los países con monarquías los que encabezan el respeto a nuestros derechos sino haz una comparativa de repúblicas como Rusia, Alemania, Francia o Italia que tal vez sean las mas prominentes de Europa contra los países con sistema monárquico como Gran Bretaña, España,Países Bajos o Bélgica.
Vamos a ver, el término nórdico es un concepto más bien geográfico que en realidad nos confunde pues tendemos a identificarlo automáticamente con la cultura mayoritaria en ese área como es la escandinava que en realidad agrupa 4 países: Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia. Los países nórdicos, los cuales incluso cuentan con un órgano supranacional, están constituidos por los países escandinavos antes mencionados más Finlandia, que es un país con bastantes diferencias culturales respecto a la cultura escandinava y cuyo estatus cercano a los países escandinavos se debe a lazos históricos (fue parte de Suecia durante algunos siglos) y hasta cierto punto también culturales pero en realidad Filandia étnica, lingüística y culturalmente no tiene relación con el resto de países nórdicos (escandinavos). Entonces no nos extrañe que sea un país tan diferente al resto de países nórdicos (de cultura escandinava) y más cercano a la cultura rusa. Por cierto, la relación de Finlandia con Rusia es peculiar pues Rusia lo considera de su órbita de hecho por eso no es parte de la OTAN e incluso a inicios del s XX Rusia ocupó una parte extensa de Finlandia (hasta hoy sin devolver).
Quizá es un término que se ha explotado demasiado y no se ha empleado del todo correctamente. Si nos fijamos en un mapa mundi, la península escandinava está formada por cuatro países: Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia, todos muy diferentes entre sí, obviando la estrecha relación sociocultural entre los dos primeros. Creo que hay una tendencia a agrupar los países por territorios geográficos o por accidentes geográficos, sin ser capaces de distinguir entre sus grandes diferencias culturales. Es como ocurre con España y Portugal, dos países con una historia en común hasta la independencua definitiva del país luso. A partir de ese momento, la vieja España y el joven Portugal andaron por caminos distintos. Sin embargo, por motivos lingüísicos, geográficos y sociopolíticos se tiende a utilizar palabras con las que se mete en un mismo saco a territorios tan dispares, como ocurre con el término «latino», la gente no entiende que la latinidad no es una raza, sino un ámbito cultural que engloba a todos los países de habla romance.
Es una pena.
La propuesta había reunido 166.000 firmas