Ayer, fue un día triste para todos nosotros. La salvaje matanza en orlando que acabó con la vida de 50 personas en una discoteca de Orlando a manos de un activista del ISIS nos sorprendió precisamente en el mes en el que en todo el mundo celebramos el Orgullo. Pero este horrible atentado que ha vuelto a demostrar lo frágil que es el mundo occidental frente a la barbarie yihadista, además de dejarnos bien claro que pese a los avances, y a la sensación de falsa igualdad que nos rodea, los gays seguimos siendo ciudadanos de segunda.
No, no es cuestión de victimismo. Ni de creernos mejores ni peores que nadie. Simplemente, se trata de comparar, y hacer el análisis pertinente. Es cierto que ha habido mucha gente que ha mostrado su solidaridad en las redes sociales, o que figuras como el presidente Barak Obama, entre otros muchos líderes mundiales, han mostrado su más absoluto rechazo a lo sucedido. Pero la mayor parte de los medios de comunicación, y lo más triste, la mayor parte de la sociedad, han pasado del tema. O al menos, no le han dado la misma importancia a unos atentados que a otros. Así de claro.
Como muestra, las redes sociales. Tras los atentados de Bruselas o de París, fueron cientos de miles las personas que a lo largo y ancho del mundo mostraron su solidaridad con las víctimas colgando en fotos y hastags para mostrar su rechazo. Ahora, y con sinceridad, ¿En cuántos de vuestros contactos habéis visto una imagen relativa al atentado del Pulse, un hastag en relación a esta tragedia? Muy pocas, en comparación con los casos anteriores. Por supuesto que son miles los usuarios de redes sociales que han reaccionado al atentado y han llenado internet de arco iris para mostrar su solidaridad, pero en proporción, la diferencia entre los atentados de París y Bruselas y el de Orlando son abismales.
De hecho, en casos anteriores, muchas empresas suspendieron sus publicaciones habituales por los atentados por no mezclar publicaciones que muchos podrían calificar de frívolas en un momento de conmoción general. En este caso, no he visto esas reacciones. En Twitter, tres cuartos de lo mismo, entre algunos tweets que sí que hacían mención al asalto a la discoteca de Orlando, la mayor parte de usuarios, y por supuesto, de las empresas, seguían con sus publicaciones. Por no hablar de esos tweets claramente homófobos que incluso se congratulan de que la muerte de los gays.
Dentro de estas diferencias, también recuerdo que tanto en el caso del atentado de París como en el de Bruselas, en muchos de los grupos de WhatsApp que tengo en el móvil, o en las conversaciones con amigos, salió el tema de qué cosa más horrible ha pasado. Hoy, estas conversaciones de asombro, de solidaridad, de miedo a que pueda pasarnos a cualquiera, y las fotos de solidaridad corriendo a velocidad de vértido un grupo a otro no las he visto.
Y al final, la pregunta que nos hacemos muchos es ¿Qué diferencia hay entre las personas asesinadas en la sala Bataclán de París o en el Aeropuerto de Bruselas con las del Pulse? En ambos casos eran ciudadanos de un país occidental, que disfrutaban de la libertad que en teoría ofrece un estado democrático. La diferencia, claro está, es que en los primeros casos no se conocía la orientación sexual de las víctimas, y en el caso de Orlando las víctima eran gays. Y está claro que todavía hay muchos heteros que no quieren mojarse por los gays. En unos casos, porque piensan que la cosa no van con ellos. En otros, porque muchos todavía temen que pueda confundírsles con homosexuales.
El caso es que en esta ocasión no hemos podido ver la movilización social que hemos visto en casos anteriores. Y eso, preocupa, porque, al final, y pese a las muestras de solidaridad que sí que han demostrado muchas personas, esa indiferencia por parte de la gran masa social te hace sentir solo, a la par que te reafirma en tu compromiso con la libertad y con la igualdad, y nos demuestra que la realidad es tozuda y que todavía queda mucho trabajo por realizar hasta que todos seamos realmente iguales. Por eso, hay que agradecer el gesto de personas anónimas, famosos y empresas que han mostrado su rechazo, mientras recordarmos a todos los que han pasado del tema que a lo mejor mañana les puede tocar a ellos, porque el terrorismo no entiende ni de raza, ni de sexo, ni de orientación sexual.
Quizá sea que por desgracia las noticias sobre masacres se estan convirtiendo en algo habitual y ya no repercuten tanto como antes. Es triste que cosas asi se conviertan en algo habitual y por ello pierdan la importancia que tienen.
En cuanto a lo de ciudadanos de segunda, esta claro, muchos mensajes de condolencia de políticos pero poca reacción. ¿Alguno ha lamentado no haber apoyado el matrimonio homosexual o los libros de educación para la ciudadanía?. son pequeños detalles que llevan al rechazo, rechazo que a algunos utilizan para dar palizas o llegar al asesinato. Espero que esto haya hecho despertar las mentes de algunos y poco a poco se vaya avanzando, pero va demasiado lento para algo tan importante y esencial en la vida como es el respeto y la convivencia.
La repercusión de este atentado está siendo la misma que la de cualquiera otro tiroteo en Estados Unidos (y ya llevan unos cuantos). Los atentados en París, tanto con Charlie Hebdo como en Bataclan, y los de Bruselas tuvieron una repercusión mediática mayor porque los tiroteos masivos en Europa son inexistentes.
Ahora bien, si este atentado hubiera sido en Londres o en Madrid ¿la reacción hubiera sido la misma? Pues no lo sé (me inclino hacia el no) y espero que no tengamos nunca la respuesta a esta pregunta.
Exactamente lo que tú dices. Justo el día anterior, ahí mismo en Orlando asesinaron de tres tiros a la youtuber y cantante Christina Grimmie, y horas después sucede el tiroteo en el Pulse. No es por restarle importancia a la muerte de las víctimas, porque la vida de esos seres humanos es valiosa, pero creo que si una discoteca gay europea hubiera sufrido lo mismo, sí habría sonado más, precisamente porque estos tiroteos son casi inexistentes.
E.U, en cambio, tiene un historial de tiroteos en lugares públicos y escuelas porque la mayoría de los ciudadanos rechazan una ley de control de armas, así que para la mayoría de los países, desgraciadamente, ya ven este tipo de atentados como algo característico de este país y no tiene el impacto que debiera tener.
Después de pensarlo, mi opinión es que los atentados nos afectan más en Europa que en EEUU (y muchísimo más que en un país árabe).
Nos afectan más si son en un aeropuerto, y somos viajeros habituales.
Nos afectan más si son en un colegio, y tenemos hijos en edad escolar.
En resumen, nos afectan en la medida que hubieramos podido ser la víctima.
Se debería considerar también la proximidad geográfica con los atentados de Francia y Bélgica. Es triste, pero sientes mas empatía cuando lo vives de cerca y afectando incluso a conocidos. Hay masacres casi a diario y no veo a casi ninguno de mis contactos compartiéndolos en las redes.
Bueno, parece que no ha sido así en USA donde sí ha habido bastantes más mensajes. En España, salvo excepciones, han venido por parte de la comunidad LGTB. Creo que esto se debe en parte a la propia naturaleza del ataque, entre el terrorismo idealista y las matanzas tan tristemente frecuentes en USA debido a la permisividad legislativa con este tema en aquel país.
Como ejemplo sobre cómo han cambiado las cosas, aquí un enlace sobre cómo se trató una maranza en un club gay en Orlando hace unos años que leí ayer en un medio americano. Las diferencias son abismales.
http://instinctmagazine.com/post/todays-horror-reminds-us-haunting-tragedy-upstairs-lounge-new-orleans
En mi país esta masacre ha afectado a muchos porque como ocurrió en Orlando hay muchos puertorriqueños entre las víctimas. Hasta ahora no conozco personalmente a ninguna víctima, pero conocidos míos si, y muchos están sumamente acongojados con esto.
«Increíble» esta mañana el programa de Ana Rosa Quintana ha dedicado menos de cinco minutos a la masacre de Orlando. Cuando la matanza de París «El Programa de AR» estuvo días hablando de ello e incluso se trasladó a París… Bataclán no era un club gay, claro.
Y como podemos esperar un apoyo de la Sociedad si los mismos integrantes de nuestra comunidad no lo hacen. Muchísimos De los contactos que tengo y pertenecen a nuestra comunidad no pusieron nada en apoyo como si fue cuando colgaron la bandera francesa en la foto de perfil es feo ver pocos arcoiris como si lo que sucedió no nos podría tocar a uno
Estoy totalmente de acuerdo, y aquí es cuando te preguntas,¿realmente la llamada comunidad lgbt es una comunidad?
Anoche en la conferencia de Betheseda en el E3, todos los presentadores aparecieron con un crespón arcoíris. También algunos medios se pusieron la bandera gay en la foto de perfil. Se ve que en EEUU se lo han tomado más en serio.
Que artículo tan poco acertado.Solo decir que los medios de comunicación le han dado una cobertura más que amplia.
mi opinion (y ya digo tan solo es una opinion) de porque se ve en nuestra sociedad cercana menos revuelo por las victimas de orlando tiene dos razones muy evidentes:
la primera como ya mencionó alguien directamente relacionada con la cantidad de tiroteos y masacres en USA , por lo que a la mayoría ya ni les afecta.
La segunda, siendo realistas, y muy a mi pesar, en la sociedad actual (al menos en la española lo he visto mucho) existe un cierto resquemor hacia USA y como que a veces hay hasta quien se alegra de las desgracias que les pasan, a esos «capitalistas que promueven guerras en países solo para lucrarse» (es una de las muchas idioteces que he oído a lo largo de los últimos 20 años). y como ejemplo de este argumento, solo diré que no fue una, ni dos, ni tres personas a las que escuche aquel fatídico 11S decir «les esta bien empleado a esos americanos, y mas tendrian que haber caido» yo flipaba y me daban ganas de llevarlos a que les revisasen, porque claramente eso debe ser causa de una merma mental grave….