Por primera vez, un juez ha condenado a una mujer por un delito de violencia de género contra su pareja, también mujer. Esto supone un paso adelante en la interpretación de la terriblemente imperfecta Ley Integral de Violencia Género.
Esta sentencia ha sido realizada por el titular del Juzgado de lo Penal número 2 de Santander, que ha condenado a una mujer de 39 años a siete meses de prisión por agredir a su esposa, con la que en el momento de los hechos se encontraba en trámites de separación matrimonial, y a la que no podrá acercarse durante dos años.
La agresión se produjo el pasado 3 de abril, durante una discusión, que ya venía del día anterior, referente a las condiciones económicas establecidas en la separación. La acusada, que salía perjudicada, comenzó a insultar a su ex pareja, con la que había mantenido una relación de 17 años, llegando a empujarla, agarrarla del cuello y golpearla contra la pared.
Ante esto siempre me surge la misma reflexión. Creo que el concepto de violencia de género es un concepto erróneo y debería cambiarse siempre por violencia doméstica, de pareja o sentimental, que englobe el maltrato entre personas con una relación sentimental en toda su amplitud.
¿Qué más da si la víctima o el verdugo es un hombre o una mujer? Cierto es que la mayoría de casos es el varón quien castiga físicamente a la hembra, ¿pero qué pasa con el resto de casos? De momento, parece que vamos dando pasos hacia delante.
Gracias a HLN por el link de El País.
Vía | Europa Press | El País
En AmbienteG | Desprotegidos por la Ley de Violencia de Género
Imagen | Flickr
Lo importante es que una parte sea castigada y otra protegida, se llame como se llame.
Creo que lo más acertado sería violencia doméstica. Pero lo que a mí me encoge el corazón es, ¿cómo pueden terminar diecisiete años de «amor» de esta manera? Diecisiete años compartiéndolo todo y terminan así. ¿Cómo es posible?
No estoy de acuerdo ni con el post ni con los comentarios que se han hecho, salvo en lo de que una agresión ha de ser castigada, venga de donde venga, pero términos como el de violencia doméstica ya existen y de hecho están recogidos en miles de explicaciones psicológicas, sociológicas, etc. que abordan la violencia en todas sus manifestaciones y no la tratan como un sinónimo de violencia de género. La violencia doméstica hace referencia a la violencia ejercida dentro del ámbito doméstico donde además suele haber entre la persona agresora y la agredida un lazo de consanguinidad o afinidad. La violencia de género, se puede dar en un ámbito doméstico o no, por ejemplo, una violación en la calle por un desconocido a una mujer se puede calificar como violencia de género, y la violación por tu pareja en tu casa también. La especificación de género explica de qué manera influye en nuestro nuestro comportamiento emocional, relaciones interpersonales, comportamiento sexual (entre otras muchas cosas), el aprendizaje que hemos tenido acerca de lo que significa ser mujer u hombre, qué papeles tenemos en la vida, las relaciones de poder entre ambos géneros, etc., y guste o no guste el papel que tradicionalmente (subrayado y con negrita lo de tradicional) ha tenido el hombre o concretando el género masculino es de autoridad y el del género femenino subordinación, lo que lleva en algunos casos a la violencia de género, por esto mismo por esa creencia acerca de lo qué es un hombre o lo que es una mujer y qué se espera de ambos constituye esa concreción de género y no la de doméstica que deja abierta a miles de posibilidades de tipos de violencia, como la que se puede dar entre dos personas del mismo género en un mismo hogar. Afortunadamente muchas personas son capaces en una medida u otra de superar esos encasillamientos sociales, culturales, tradicionales acerca de lo qué es una mujer o un hombre y hacer una sociedad más igualitaria y sin violencia. Por todo esto se puede ver la necesidad de hacer una clasificación de violencia de género y no simplificarla como en lo telerdiarios hablando de violencia machista o en otros casos como violencia doméstica, hay un trasfondo mucho más profundo y que es necesario que la gente feflexione sobre ello, porque aunque se considere que las diferencias entre hombres y mujeres están más que superadas y que eso es cosa del pasado seguimos oyendo frases como «La maté porque era mía».
Es una pena que haya casos asi… Parece que para algunos la convivencia se le hace dificil con el paso del tiempo.
Es cierto que hombre a hombre no hay muchos casos pero ya hubo uno que se hablo en ambienteG si no me equivoco, ese tio se cargo a su pareja creo recordar.
De aqui en adelante espero que no vuelva a pasar…
Totalmente de acuerdo con mínimus.
Caray! aquí visto desde fuera es agresión a tu semejante para mi claro esta! pero para que la ley pueda hacer justicia se tiene que tipificar el delito… entonces me pregunto si es lo mismo que una mujer le pegue a un hombre como lo ví una vez que estaba de visita en el DF una chica le estaba dando una tremenda paliza a un dependiente de una tienda, cuando este le reclamaba que estaba robando… pero para esto me dí cuenta que ella erá una chica malviviente de estas que fuman marihuana y se les ve por las calles haciendo nada… lo que a mi me pareció extraño es que él le propino unos cuantos también, a pesar de que se detenía por ser mujer su agresor… sin embargo aquí lo condenable y juzgado por un juez es el intento de robo seguido de la agresión… para mi es que hombre y mujer tienen los mismos derechos, sea cual fuere el delito cometido… nadie tiene el derecho de pasar por encima del otro solo porque es más fuerte o más inteligente o la ley este de su lado… no estoy de acuerdo… ambos deben tener su castigo… según las circunstancias y el trasfondo del caso.