• Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Ambiente G

Noticias y Actualidad LGBTI+. Blog Gay, Lésbico, Bisexual, Transexual y más.

  • Acerca de Ambiente G
  • Publicidad
  • Staff
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Literatura / Entrevista a James Cañón, autor de la novela en la que se basa ‘Without Men’

Entrevista a James Cañón, autor de la novela en la que se basa ‘Without Men’

02/11/2011 por Susana 2 comentarios

james cañon

James Cañón es un escritor colombiano afincado en Nueva York, cuyo primer libro ‘Tales from the Town of Widows’ –traducido al castellano como ‘La aldea de las viudas’–, ha sido todo un éxito de ventas y de crítica, ha sido publicado en 13 idiomas y ha recibido un buen puñado de premios.

‘La aldea de las viudas’ también es la novela en la que se ha basado ‘Whithout Men’ –que en castellano se llamará ‘¿Y… Dónde están los hombres?’–, la película que protagonizó una polémica la semana pasada por eliminar la trama lésbica de la versión en castellano. Por esta razón nos hemos puesto en contacto con James Cañón para que nos de su opinión sobre estos eventos y de paso nos cuente algo más sobre su excelente novela.

kalcetin.es

Cuéntanos de qué va ‘La Aldea de las viudas’.

Es la historia de una aldea perdida en las montañas de Colombia llamada Mariquita, nombre que tiene ya una carga semántica bastante fuerte en nuestro imaginario, en donde un grupo de guerrilleros comunistas se lleva a todos los hombres mayores de doce años, condenando a noventa mujeres a la lucha por la sobrevivencia sin la protección paternalista de los hombres. Al comienzo las mujeres se resignan a su destino: se quedan sin electricidad y sin agua, la comida comienza a escasear y en las esquinas del pueblo crecen las pilas de basura. Pero en medio de este caos hay una mujer que ve un destino diferente para su pueblo: Rosalba viuda de Patiño, la viuda del sargento de la policía. Rosalba se compromete a restaurar el orden, la economía y la infraestructura de Mariquita, pero para lograrlo tiene que enfrentar problemas muy grandes. Con el paso del tiempo y tras haber superado varias crisis, las viudas comienzan a descubrir el poder y la autosuficiencia, y asumen el liderazgo y el control del pueblo, pero también el de sus propias vidas. Eventualmente crean una sociedad que, irónicamente, está basada en los valores socialistas por los cuales los guerrilleros dicen estar luchando pero que han traicionado. Cuando las viudas apenas comienzan a disfrutar de su nuevo mundo, imperfecto pero feliz, cuatro de los hombres de la antigua Mariquita regresan a la aldea y tratan de recuperar su poder abusivo y sus prerrogativas masculinas. Entonces las cosas se ponen muy interesantes…

‘La Aldea de las Viudas‘ es una especie de fresco sobre la realidad socio-política colombiana, y una crítica a los prejuicios sexuales de la misma.

la aldea de las viudas

¿Qué diferencias encontraremos entre la novela y ‘Without Men’, su adaptación cinematográfica?

‘Without Men’ es una adaptación libre basada en mi novela, y por tanto las diferencias son enormes. La novela es una tragedia con toques de humor. La película es una comedia con toques de tragedia. El guión fue escrito por la propia directora, y dada la complejidad de la novela varios personajes fueron fusionados o simplemente eliminados. La trama de la novela también ha sufrido una serie de modificaciones propias de pasar del lenguaje literario al cinematográfico.

¿Estás contento con el resultado de la película?

Las adaptaciones de novelas al cine son, generalmente, decepcionantes para el autor, porque siempre se espera ver una versión literal de la obra. Yo lo tuve muy claro desde el comienzo que se trataba de dos lenguajes diferentes, y por ello nunca esperé ver mi novela retratada fielmente en la pantalla. Mi actitud frente a la adaptación fue sencilla: yo escribí mi novela, la directora hará su película.

Se ha hablado mucho sobre la eliminación de la trama lésbica en la película para el mercado español ¿Puedes contarnos lo que ha sucedido y darnos tu opinión?

Antes del estreno de ‘Without Men‘ en EEUU, los medios se hicieron eco exclusivamente de las escenas lésbicas entre Eva Longoria y Kate del Castillo hasta el punto de que el video en Youtube tuvo más de medio millón de visitas en dos semanas. La película, aún sin estrenar, fue inmediatamente catalogada como una historia lésbica. Pero ni la novela ni la película fueron concebidas como una historia de lesbianismo. El mensaje principal tiene que ver con una situación social dentro de un contexto histórico real (el conflicto armado colombiano durante los años 90), y las situaciones que se desprenden del mismo. Dentro de estas situaciones se incluye el lesbianismo, pero también la religión, la política, la sociología, etc.

El lesbianismo es una expresión no solamente válida, sino también hermosa, de la sexualidad, pero algunos medios de comunicación contribuyen a banalizarlo, lo cual representa un gran retroceso en el proceso de normalización de la temática gay.

En cuanto a la eliminación de algunas escenas lésbicas, tengo entendido que la versión norteamericana fue «re-editada» en una misma versión para el mercado español y latinoamericano con la idea de destacar el tema central de la película y alcanzar una mayor audiencia.

y donde están los hombres

La novela está repleta de guiños gays, desde el nombre del pueblo al tipo de hombres que quedan en la aldea, pero a la vez es una novela muy femenina y, de alguna forma, heterosexual ¿Cómo conseguiste este equilibrio?

Siempre he pensado que una sociedad debería ser como una gran biblioteca, donde conviven todos los géneros literarios y donde no hay conflicto alguno. Tu puedes preferir a Karl Marx y yo a Corín Tellado, y los dos nos sentamos a leer a gusto.

Con ‘La Aldea de las Viudas‘ quise crear un lugar imaginario único con una sociedad basada en valores considerados femeninos (la armonía, el respeto, la igualdad y la cooperación), donde primase la tolerancia, no sólo sexual, sino también política, religiosa y social. A lo largo de la novela exploro situaciones que me permiten expresar tanto conflictos internos como aspectos generales del ser humano, y los trato a través de mi experiencia, mis emociones y mi visión.

Desafortunadamente una sociedad multicultural y tolerante como a mí me gustaría, donde convivan personas de todas las religiones, sexualidades e ideologías políticas, sólo existe en el imaginario de algunos artistas y filósofos.

Nos ha sorprendido saber que escribiste esta novela en inglés para aprender el idioma ¿no es algo muy difícil? ¿Cómo se te ocurrió lanzarte a semejante tarea?

La idea fue concebida originalmente en castellano. Incluso escribí unas cuantas páginas en castellano, pero no me convencían. Era algo que no entendía: quería escribir una novela sobre Colombia ambientada en Colombia, y sin embargo no parecía natural escribirla en castellano. Luego escribí un capítulo en inglés, y aunque mi inglés aún no era muy bueno, me gustó. Más tarde comprendí que escribir en mi segundo idioma me permitía cierta distancia y me ofrecía una perspectiva original sobre el conflicto armado colombiano. Es decir que me ayudaba a filtrar el sentimentalismo y el patriotismo haciéndome más objetivo en el momento de exponer mis puntos de vista políticos y sociales.

En la actualidad mi proceso de escritura es muy interesante: mis ideas surgen en castellano y eventualmente las transformo en composiciones en inglés, y viceversa. Y es que cuando dominas dos o más idiomas, separarlos por completo es casi imposible. Entonces terminas por combinar las virtudes de ambos. El resultado es un lenguaje propio enriquecido con tus propias vivencias, pensamientos y sentimientos adquiridos en cada idioma y cultura. Lo mismo me ocurre cuando el resultado final es un cuento o un poema en castellano; siempre habrá en ellos ideas, sensaciones y giros linguísticos que he tomado prestados del inglés. Así, cada idioma me representa de manera diferente, pero al mismo tiempo cada idioma lo hace de forma más genuina.

Viviste una temporada en España ¿Qué recuerdo te llevaste de nuestro país?

España es un país maravilloso. Barcelona, en concreto, es una de las ciudades más hermosas que he conocido, llena de historia y de muchas contradicciones. Pero España también es un país difícil, fragmentado y con personalidad múltiple. Es un país que puede ser tan afable como hostil, tan generoso como egoísta. Pero sobre todo es un país donde cuesta mucho que te respeten y valoren profesionalmente como artista. Es cierto que no hay lugar perfecto y siempre tendrás que hacer concesiones. En mi caso prefiero vivir donde mi trabajo sea apreciado y donde se me den oportunidades de crecer.

¿Estás preparando tu próxima novela? ¿Qué podremos esperar de ella? ¿Cuándo la podremos leer?

Estoy terminando el primer borrador de mi próxima novela. Lo único que te puedo adelantar es que el personaje principal será nuevamente una mujer, y los temas centrales tendrán que ver con la religión y el desplazamiento forzado. Será una novela conmovedora, divertida, revolucionaria, y seguramente muy distinta a cualquier novela que hayas leído hasta ahora.

Enlace | James Cañón

Archivado en:Literatura, Personajes Etiquetado con:escritor, James Cañon, novela, Without Men

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. Luis García Esteban dice

    02/11/2011 en 20:00

    Pues está como su apellido!

    Responder
  2. Dilo Otra Vez... dice

    03/11/2011 en 00:32

    Me llama más la atención el escritor que una aldea «without men».

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

BUSCAR EN AMBIENTE G

RECIBE LAS NOTICIAS EN TU CORREO


AMBIENTE G EN LAS REDES

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Acerca de Ambiente G
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Privacidad y Cookies

Copyright © 2023 · Genesis Sample en Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Esta web utiliza cookies para dar un mejor servicio a los usuarios y para fines estadísticos.Aceptar Más información
Políticas de Privacidad y Cookies
Necesarias
Siempre activado