Currante y artista. Quizás esos sean los dos adjetivos que mejor definen a Javier Herce (Logroño, 1977), ganador del IX Premio Odisea de Literatura, con su segunda novela ‘Desde aquí hasta tu ventana’. No ha podido tener mejor bienvenida en Madrid, ciudad en la que vive desde finales de septiembre, ya que tan sólo un mes después de instalarse en la capital, se le comunicó que se había hecho con el galardón.
El pasado 2006 publicó su primera novela, ‘El cuaderno de Bruno’, y desde entonces ha realizado los cortos Terror Drag y varias exposiciones fotográficas en ciudades como Logroño, Zaragoza y Madrid. También ha escrito en varios fanzines literarios y en Darestar, la revista dedicada íntegramente a Madonna.
Herce ha sacado de su tiempo unos minutos para charlar con nosotros y contarnos su percepción del panorama literario, así como para hablar de sus trabajos y futuros proyectos.
El Castigador: ¿Qué es lo que podemos encontrar todos los que miremos en el interior de ‘Desde aquí hasta tu ventana’?
Javier Herce: Aparte de una historia de amor y desengaño, podemos encontrar la historia sobre el conflicto interior de una persona que de repente se da cuenta de que no es como pensaba ser y tiene que luchar contra eso para aprender a aceptarse a sí mismo.
EC: Ésta es tu segunda novela. ¿Cuáles son las grandes diferencias que tiene con respecto a ‘El cuaderno de Bruno’?
JH: La gran diferencia es que ‘El cuaderno de Bruno’ no narraba una historia de amor, sino una historia de malos tratos de un padre a su hijo, así como que en mi primer trabajo publicado no hay personajes homosexuales. Otra gran diferencia es que ‘El cuaderno de Bruno’ está narrada en primera persona, por lo que resulta más personal, más cercana, y ‘Desde aquí hasta tu ventana’ está en tercera , lo que hace que se vea más desde afuera.
EC: ¿Qué papel cumple el sexo en éste tu segundo trabajo?
JH: Juega un papel muy secundario, porque la historia se basa en cómo se siente el personaje principal en su paso por aceptarse como homosexual y no en el sexo en sí, aunque sí que se trata, pero de una forma muy poco frívola.
EC: ¿Qué ha supuesto para ti ganar el IX Premio Odisea?
JH: Para mí ha supuesto, primero, una sorpresa y, segundo, una oportunidad muy grande. También ha sido una bienvenida a Madrid, porque cuando me llamaron para decirme que había ganado, llevaba viviendo aquí menos de un mes. Ha sido una forma de empezar con buen pie una nueva vida.
EC: ¿Consideras correcta la denominación de «literatura gay» (para un público gay), o prefieres hablar de literatura con personajes gays para todos los públicos?
JH: Más que una denominación, lo considerco una especie de discriminación, porque la única diferencia entre esas novelas y las novelas consideradas por el lector medio como «convencionales» es que hay personajes gays y lésbicos, porque se tratan historias de igual manera que en las novelas de personajes heterosexuales. No, no lo veo correcto. Ni siquiera veo correcto denominarla como literatura con personajes gays. Nunca nadie habla de literatura con personajes heterosexuales.
EC: ¿Cuál es tu visión del tratamiento de la homosexualidad en la literatura actual?
JH: Todavía es un tema tabú, precisamente por la pregunta que me has hecho antes. Mientras se siga tratando como literatura gay, habrá discriminación y estará cerrada al lector medio, que sólo por ser considerada así, será una literatura que rechace. Más aún cuando ves que las librerías colocan por costumbre cualquier novela con personajes gays en la sección de literatura erótica.
EC: Dame tres motivos por los que los lectores de AmbienteG deberían comprar tu segunda novela.
JH: Primero: es una historia escrita con el corazón. Segundo: muchos se sentirán identificados con la historia, aunque a los que no, también les gustará. Tercero: es una historia de amor, sencilla, que gustará a cualquiera que le guste las novelas románticas.
EC: ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
JH: Tengo varios, pero no sé cuál saldrá primero adelante. Estoy acabando mi nueva novela, estoy escribiendo una obra de teatro y trabajo desde hace años en la biografía de mi mayor ídolo, Madonna. También hago colaboraciones donde me lo piden y sigo con la fotografía y mis experimentos audiovisuales.
Sitio oficial | Jot Magazine