Hacía mucho que no hablaba de ningún libro, y la verdad es que ya tocaba.
La escritora María Castrejón presentó ayer en la librería Berkana de Madrid «…que me estoy muriendo de agua. Guía de narrativa lésbica española».
La obra, que ha sido publicada por la editorial Egales, recoge el recorrido de los personajes homosexuales femeninos que han aparecido en la historia de la literatura española del siglo XX.
Una historia invisible, como la propia historia de las lesbianas. Especialmente durante la dictadura franquista, cuando no hubo ni rastro de personajes lésbicos en la novela española.
Posteriormente, en los 70 comenzó a fraguarse el cambio, dándose tibios pasos en la visibilidad, con autoras como Esther Tusquets o Ana María Moix, en cuyas novelas aparecían lesbianas.
En la década de los 80, y tal y como explica la autora de la obra, a pesar de la movida madrileña que revolucionó la capital española, las lesbianas «mantuvieron» la invisibilidad en la literatura, pareja a la invisibilidad social que sufrieron.
Una situación de invisibilidad que se mantuvo hasta que no llegamos a la primera década el siglo XXI, donde puede hablarse de un «boum» de los personajes con esta orientación sexual.
Para la escritoria, si tuviera que destacar dos ejemplos de este «boum», reseñaría «Beatriz y los cuerpos celestes», una obra de Lucía Etxebarría publicada en 1998, e Isabel Franc y su doble personalidad con Lola Van Guardia, en «Las razones de Jo», del año 2006.
Para acabar, un mensaje positivo lanzado por la escritora. María Castrejón afirma que después de este recorrido, ha llegado el momento de la normalización, ya que en palabras de la escritora, «la lesbiana tiende a aparecer de forma natural en la literatura y puede llamar la atención por otros motivos».
Vía l Público