Nacido Reginald Kenneth Dwight, rebautizado como Elton Hercules John y ennoblecido con el título de Sir, Londres vió nacer hace 62 años a un carismático personaje que no dejaría de ser menudo en estatura, pero extraordinariamente inmenso en talento, creciéndose como una de las figuras más emblemáticas y uno de los más brillantes compositores de la Historia de la Música contemporánea.
Efervescente en los estadios, poderoso en las listas de éxito y comprometido con la causa Gay internacional, Elton John, ganador del Oscar, el Tony, el Globo de Oro y cinco premios Grammy, según Billboard Magazine, el músico más escuchado de su historia tras The Beatles y Madonna, el a veces excesivo inglés y pianista esencial, merece sin duda aparecer en nuestra serie de gays célebres sin pedir permiso a nadie. Bienvenidos pues a su mundo de excesos, pasiones y música, mucha música.
Tabla de contenidos
Su canción
Aunque de familia melómana, Elton tuvo que enfrentarse a cierta oposición de su padre a entregarse a su sueño, cuando a los 17 años decidió dar un giro a sus estudios olvidándose de las pretensiones de su progenitor de tener un hijo banquero. Sin embargo, el segundo matrimonio de su madre con un hombre mucho más cercano a las sensibilidades del artista, favoreció desde entonces muchísimo su camino.
Sea como sea, John comenzó a tocar el piano a sus mozartianos tres años. Tan sólo un año más tarde ya sorprendía a su madre tocando The Skater’s Waltz de oído y a los siete comenzó sus estudios musicales. Sus compositores favoritos, Chopin y Bach inspiraron sus primeras composiciones al tiempo que admiraba el estilo excéntrico de Jerry Lee Lewis tocando el piano.
Con la ayuda de Derf, su segundo padre y su mamá, Elton comenzó a los 15 a tocar en un pub los fines de semana, usando el diminutivo de uno de sus nombres, Reggie. El cantante y compositor emplearía esa oportunidad como plataforma en su empecinamiento de ir sólo hacia arriba musicalmente con audiciones fallidas para ser vocalista de King Crimson entre otros, hasta que en un primer contacto con el manager de Liberty Records, conoció al compositor Bernie Taupin, con quien iniciaría una relación profesional que dura hasta hoy, y sería también entonces cuando adoptaría como definitivo nombre artístico Elton John, homenajeando de este modo a dos de sus músicos más admirados: Elton Dean y Long John Daldry.
Un camino de baldosas amarillas
Aunque sus primeros pasos musicales los da en los últimos sesenta, será a comienzos de la siguiente década con el lanzamiento de ‘Elton John’, en donde aparecería el primero de sus grandes éxitos, ‘Your Song‘, reversionada luego varias veces, al que seguiría su primera gira por Estados Unidos, país gracias al cual, según sus propias palabras, se hizo grande como estrella internacional, dando comienzo un reinado en el que nadie ha osado toser sobre su corona.
Una mezcla de gospel/rock y balada, marcarán su estilo compositivo el resto de su trayectoria, junto a la extravagancia sobre el escenario. Amigo hasta hace relativamente pocos años del disfraz, cambio constante de imposibles gafas y sombreros, John no cambiaría esa tendencia hasta encontrar el elemento ‘periférico’ que quizás siempre anduvo buscando: un implante capilar no permanente pero sí perenne en sus apariciones públicas, y el adiós al uso de drogas que a punto estuvieron de costarle la vida por sobredosis en 1975.
Dentro de la misma década de los 70, continuarán los éxitos para el cantautor, logrando colar por primera vez un Número 1 en las listas USA con ‘Rocket Man‘, con el muy fresco entonces tema de la carrera espacial como fondo.
Le seguirían en la misma década otras canciones imprescindibles como ‘Honky Cat‘ o la dinámica ‘Crocodile Rock‘ y el lanzamiento de un long play igualmente esencial, ‘Good Bye Yellow Brick Road‘, número uno en ventas durante semanas en Europa y Estados Unidos, que incluiría temas como la versión original de ‘Candle in the Wind‘, sentido homenaje a Marilyn Monroe o el tema que da título al álbum.
Posteriormente, John haría colaboraciones con John Lennon o Peter Townshend de The Who, y editaría otro álbum para la historia, ‘Here and There’, entre cuyas canciones figuraron dos temazos: ‘Don’t Go Breaking My Heart‘ y ‘Sorry Seems to Be the Hardest Word‘ que os pongo en una versión más reciente, junto a una Boy Band cuyo principal vocalista decidió hace bien poco vivir su vida fuera del armario.
Aún sigo de pie
En la década de los 80, Elton John se enfrentaría a una serie de acontecimientos. En primer lugar, el asesinato de su querido amigo John Lennon a quien sólo tres meses antes había dedicado un concierto gratuito en el Central Park de Nueva York frente a 400.000 seguidores, se casaría por sorpresa con una mujer, la ingeniera de sonido Renate Blauel, de quien se divorciaría cuatro años más tarde, sería acusado falsamente de pederastia por el sensacionalista ‘The Sun’ (‘Podéis llamarme gordo, calvo y vieja reina sin talento que no puede cantar, pero no podéis contar mentiras sobre mí‘, replicó John encolerizado), y sobre todo, sufriría una importante intervención quirúrgica en sus cuerdas vocales para extirparle varios nódulos benignos que sin embargo cambiaron su voz para siempre, obligándole a decir adiós a su hasta entonces famoso falsete.
No obstante, los 80 fueron esenciales en su carrera comercial. En la década del videoclip, se convertiría en referente imprescindible, con soberbios temas como ‘I’m Still Standing‘,
‘I Guess That’s Why They Call It the Blues‘,
‘Nikita‘, o ‘That’s What Friends Are For‘, cuyos beneficios fueron a parar a la lucha contra el SIDA, movimiento en que comenzó a implicarse a fondo a mediados de los 80 y en el continúa hoy ejerciendo devoto activismo, o ‘Sad Songs (Say So Much)’
Su intervención en el considerado, junto a Woodstock, concierto más grande de la historia, el Live Aid, celebrado en el estadio Wembley de Londres a la par que en el JFK de Filadelfia, a beneficio de la tremenda hambruna etíope, le unió a los nombres mas grandes del rock, entre los que se encontraban Status Quo, Spandau Ballet, Elvis Costello, Sade, Sting, Phil Collins, Bryan Ferry, U2, Dire Straits, Queen, David Bowie, The Who, Paul McCartney, Joan Baez, The Four Tops, Crosby, Still and Nash, Judas Priest, The Beach Boys, Simple Minds, Carlos Santana, Pat Metheny, Madonna, The Cars, Neil Young, Eric Clapton, Phil Collins, Led Zeppelin, Duran Duran, Mick Jagger, Bob Dylan o Tina Turner.
Sacrificio
Tras superar un pésimo final de década, en lo personal, en el que confesó haberse encontrado en un estado físico y mental extremo similar al que llevó a la muerte a Elvis Presley no tantos años antes, Elton John toma aún más conciencia social, tras el fallecimiento del joven Ryan White, una de las primeras víctimas no homosexuales del SIDA. El cantante se centra entonces en su recuperación física primero, enterrando abusos y excesos, sacrificando lo que hasta entonces consideraba imprescindible para mantenerse compensado de su enorme fama, sometiéndose a rehabilitación para recuperarse de un peligroso cóctel de alcoholismo, drogadicción y bulimia, perdiendo además sobrepeso y mejorando una imagen de la que nunca estuvo contento con un peluquín desde entonces inseparable. Por aquella época, un nuevo éxito le pondrá arriba del todo, ‘Sacrifice’.
Su renovada fuerza física y anímica le ayudarían a sobrellevar en esta década el fallecimiento de tres queridos amigos. Por un lado, Freddie Mercury moría por complicaciones derivadas del SIDA en 1991. Seis años más tarde, con poco tiempo de diferencia, Gianni Versace caía asesinado en las escaleras de su mansión de Miami Beach y días más tarde, Diana de Gales perdía igualmente la vida en un accidente automovilístico en las calles de París. Irónicamente, el mayor éxito comercial de Elton John durante esta década fue la versión que de ‘Candle in the Wind‘ adaptó para ser el único tema rock cantado durante el Funeral de Estado de la Princesa fallecida.
En esta década pues, de dolor y sin embargo reposo, llegarían alguno de sus temas más hermosos como ‘The One‘ o ‘Believe‘, seguiría protagonizando alguno de sus reconocibles dúos como el que hizo junto a Axl Rose, junto a quien interpretaría ‘Bohemian Rhapsody’, de nuevo en el Wembley Stadium, sería nombrado Caballero del Imperio Británico, recibiendo oficialmente desde entonces el tratamiento de Sir y comenzaría una estrecha colaboración con la compañía Walt Disney de un modo triunfal, escribiendo las canciones de la película animada ‘El Rey León‘, tres de las cuales, ‘Circle of Life’, ‘Hakuna Matata’ y ‘Can You Feel the Love Tonight‘ estuvieron nominadas al Oscar en 1994, ganándolo la última de ellas.
El puente
Tras múltiples anuncios de intención de retiro, por fortuna para todos, Elton John nunca ha cumplido su quizás desesperada amenaza y tras casi acabada esta década, la primera de este siglo, en el que el grandísimo compositor y cantante ha sabido dar pasos nuevos adelante con el lanzamiento de su disco con mejor acogida crítica en muchos años, ‘The Captain & The Kid‘, del que os ofrecemos un penúltimo clip, ‘The Bridge‘,
y sobre todo con su irrupción como compositor de musicales rock, como sus trabajos para la Disney ‘El Rey León’ o ‘Aida’, ‘Billy Elliot, the Musical’, ‘Lestat, the Musical’ o una próxima adaptación de ‘Romeo y Julieta’, nuevos dúos y sobre todo serenos bríos, podemos adivinar con satisfacción que nos queda Elton John para largo rato.
I want love
En 1976, en una entrevista para la revista Rolling Stone, Elton John anunció que era bisexual. Sin embargo, tras divorciarse de su esposa Renate Blauel en 1988, rectificó públicamente, definiéndose gay. Pareja sentimental del ex ejecutivo publicitario y hoy cineasta David Furnish desde 1993, ambos formalizaron su relación mediante enlace civil en 2005.
Padrino de diez niños, entre los que se encuentran el hijo pequeño de John Lennon, Sean Ono y dos de los niños de la pareja formada por David y Victoria Beckham, Brooklyn y Romeo, el cantante y su pareja estuvieron a punto de adoptar a dos niños ukranianos recientemente, con el rechazo final de los padres de estos, por el exceso de atención mediática a los pequeños, según fuentes oficiales.
Familia a medio hacer aparte, Elton John es, desde el fallecimiento de Freddy Mercury, fundador de la Elton John AIDS Foundation, aparte de ser miembro activo de la American Foundation for AIDS Research, creada por su amiga Elizabeth Taylor y otras organizaciones internacionales destinadas a la asistencia a las víctimas del VIH.
Sir Elton Hercules John es un ejemplo vivo de perseverancia, coraje y compromiso desde la posición de un hombre que está en lo más alto, y que habiendo caído hasta lo más bajo, se recuperó, haciendo entonces de su vida no sólo un asombroso altavoz de algunos de los mejores sonidos del último siglo, sino un faro imprescindible, un guía emocionante de nuestra comunidad y un fantástico representante del colectivo nada débil que con orgullo, todos nosotros representamos.
Me gusta mucho y siento mucho no poder ir a su concierto de Barcelona, pero no pierdo la esperanza de que haga alguno en Madrid 🙂
Me encanta Elton John! Tampoco es q sea mi favorito pero me gusta mucho… Ojalá dure mucho años más en lo más alto!