La semana pasada estuvo en Barcelona Judith Butler para dar una conferencia en el CCCB –Centre de Cultura Contemporània de Barcelona-. Judith Butler, que es profesora de retórica y literatura comparativa en la Universidad de California, fue una de las filósofas que encabezó las reflexiones que generaron la teoría Queer.
Pese a la fama y el reconocimiento que consiguió con libros como ‘El Género en Disputa’, en los que puso las bases para la teoría Queer, logrando que las reflexiones sobre género fueran tomadas en serio en las universidades, su discurso ha dado un giro considerable y en estos momentos acaba de publicar un libro titulado ‘Marcos de Guerra’ que versa sobre la guerra de Irak.
Judith Butler como escritora siempre ha tenido esa solvencia y profundidad académica tan común entre filósofos que los hace especialmente densos, pero sus libros sobre género son imprescindibles para comprender la teoría Queer. De todos modos, también se puede encontrar una aproximación a sus reflexiones en libros de otras autoras como los de Beatriz Preciado.
En cualquier caso, la entrevista que le hizo a Judith Butler la también filosofa barcelonesa Fina Birulés –profesora de filosofía en la Universidad de Barcelona-, puede ser una buena introducción a su contribución a las teorías Queer.
A continuación una entrevista que se ha visto hoy en las noticias de TV3 en la que habla sobre su nuevo libro ‘Marcos de Guerra‘.
Imagen | The Usual Suspects
Vídeo | TV3 alacarta
Y yo sin enterarme 🙁
El libro «El género en disputa» es muy interesante, pero muy complicado de entender ya que altera el orden de las palabras y, a veces, les otorga significados distintos xD
Honestamente, me parece que es una autora imprescindible para reentender los luchas por la viabilidad de las vidas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero. Efectivamente, su lenguaje es denso y complejo, pero sus libros bien valen el intento. Sé, sin dudas, que después de Foucault, el nombre y la fuerza de Judith Butler es la siguiente incorporación que los teóricos gays deben asumir. Les recomiendo, además de «El género en disputa», «Cuerpos que importan», «Vida precaria», «Deshacer el género», Lenguaje, poder e identidad», «Mecanismos psiquícos del poder» y «Dar cuenta de sí mismo». Libros fundamentales no sólo para la teoría queer, sino para el feminismo y los estudios culturales.
¡Me alegra mucho Susana que hayás reseñado a mí autora prediclecta después de Foucault y al lado de Didier Eribon!
Hace poco que la conozco, pero me gustó mucho «el genero en disputa» y hace poco también leí «el manifiesto contra-sexual» de Beatriz Preciado, que me resultó absolutamente innovador:))
Vale, ahora mismo me estoy tirando de los pelos por haber estado en Barcelona y no haberme enterado de su conferencia… De cualquier modo te agradezo el post: mejor saber algo tarde que no saberlo. Conozco desde hace relativamente poco a Judith y hace tan sólo dos días me hice con uno de sus libros (para que os hagais a la idea que lo poco que puedo aportar sobre su pensamiento en contraste con otras personas).
Sin embargo, pese a no conocer en profundidad su obra, sé que merece ser conocida, y pensada y analizadas sus ideas. Se agradece mucho ver un post como el que has hecho, Susana.
Fuimos a verla, en mi post dejè un poco de la grabaciòn de su presentación en inglés si a alguien le interesa.
http://revueltos.wordpress.com/2010/04/08/butler/
¡Muchísimas gracias!