Los tres post que publiqué ayer eran de noticias demasiado tristes, así que hoy me «toca» publicar alguna cosita más positiva.
Y el VIH parece que es el protagonista del día de hoy. Si en el post anterior Susana nos contaba que están aumentando las expectativas de la gente con Sida, ahora os traigo yo una noticia sobre el raltegavir.
El raltegravir es un nuevo medicamento que se está comercializando desde el pasado mes de marzo para tratar a los pacientes que han desarrollado resistencia a otros fármacos.
Y según informa hoy en sus páginas de sociedad el diario El País, el tratamiento logra reducir la carga virual a niveles indetectables en el 90% de los casos.
Estos datos han sido extraídos de un estudio internacional publicado en el New England Journal of Medicine.
El estudio, en el que han participado varios investigadores españoles, también revela que el tratamiento eleva el recuento de células CD4 del sistema inmunitario.
En estos momentos los investigadores están trabajando en estudiar el beneficio que puede suponer tratar a los afectados que lo toman como primera opción justo al empezar el tratamiento. De hecho, algunos investigadores están trabajando con la hipótesis de que el raltegravir podría erradicar el virus, lo que significaría que el portador no debería estar medicado de por vida, tal y como ocurre en la actualidad.
En estos momentos, el uso del raltegravir está limitado a los pacientes que tienen en su organismo una elevada carga viral que es resistente a otros medicamentos, lo que supone un 20% de los enfermos.
De momento, su uso tan sólo está indicado en pacientes con una carga viral elevada y resistente a otros medicamentos, que suponen un 20% de los enfermos.
Según afirman los científicos, si un enfermo deja de tomar el tratamiento, a los diez días el virus puede volver a aparecer, pero algunos estudios in vitro muestran que el fármaco podría acabar con los depósitos donde se almacena el virus.
En palabras de Josep María Gatell, investigador del Hospital Clinic de Barcelona, «Un tratamiento de seis o siete años quizás sería suficiente para acabar con los reservorios», explica Gatell. Este fármaco bloquea la capacidad del VIH de introducir su material genético en las células.
Vía I El País
Genial! Vamos abanzando! Aun asi, ponTelo! ponSelo!
Genial! Vamos abanzando! aun asi, ponTelo! ponSelo!
Me alegra oir noticias como esta, es muy importante, por que si el Virus no puede pasar la carga genetica a las celulas, terminarian muriendo, por que no se pueden alimentar de ellas, sería como tener una bacuna ya entre nosotros. Pero lo peor es que hay bastantes mas enfermedades de transmision sexual que pueden acabar con nuestra vida. por lo tanto y como dicen mas arriba, pontelo, ponselo.