El final del 2011 se acerca, y además de elegir a los personajes más destacados del año, hoy, os damos la oportunidad de elegir a las mejores series del 2011.
Lejos quedan los años en los que la aparición de homosexuales en series y programas de televisión era algo residual, y además, era motivo para ridiculizarnos constantemente con bromas y tópicos de lo más burdos que demostraban los escasos o nulos derechos de los que disfrutábamos en aquellos años.
Por suerte, la igualdad también ha llegado a la televisión y no hay serie que se precie que no tenga al menos a un personaje gay en su trama. Entre las series que se han emitido durante el año que está a punto de finalizar, hemos seleccionado a cinco series, nacionales y extranjeras, para que podáis decidir cuál es la mejor serie del 2011. La decisión está en vuestras manos.
Tabla de contenidos
Modern Family
Modern Family es sin duda uno de los grandes éxitos de la temporada, tal y como pudo comprobarse en los premios Emmys 2011. Estrenada por la ABC en 2009, la serie gira en torno a tres familias unidas por lazos familiares. Tres familias totalmente diferentes que muestran distintos tipos de familia, desde la clásica familia norteamericana blanca, hasta una pareja gay, pasando por una familia cuyo padre es un blanco estadounidense que está casado con una colombiana despampanante.
La serie, grabada en formato de falso documental, está haciendo una gran labor en favor de la normalización de las parejas gays en Estados Unidos, gracias a la presencia de Mitchell, un abogado interpretado por Jesse Tyler Ferguson, y de su parja Cameron, interpretado por Eric Stonestreet. Y ambos han adoptado a una niña vietnamita, Lily (Aubrey Anderson-Emmons en la realidad).
Glee
Quizás sea el instituto más gay de la televisión estadounidense. Los fans de Glee son legión, y en Ambiente G hemos realizado un exhaustivo seguimiento de esta serie cómico musical durante buena parte del año.
Precisamente, su alto contenido en personajes y tramas gays ha hecho que los sectores más ultraconservadores de Estados Unidos hayan puesto el grito en el cielo por el ejemplo que se está transmitiendo a sus jóvenes e inocentes cachorros.
14 de abril, La República
La serie de la 1 de TVE ambientada en los albores de la II República fue muy seguida por multitud de lesbianas, gracias a la presencia en la serie de Amparo Romero, un papel interpretado por Marta Belaustegui. Amparo es la socia de uno de los cabarets de moda en el Madrid republicano, y está metida en asuntos bastante oscuros como tráfico de armas y drogas o complots contra el Gobierno.
Un cabaret, en el que también se pudieron ver a varios homosexuales en un país que comenzaba a saborear la libertad antes del golpe de estado que provocó la Guerra Civil. Y además, Amparo mostraba un especial interés por las mujeres desde el comienzo de la serie. Un interés que luego se vió confirmado con la escena del morreo con una de sus bailarinas dentro de su camerino, o por su atracción por Encarna, una activista con la que hay una evidente tensión sexual que trabaja para el gobierno de la República.
Tierra de Lobos
Otra de las series de ficción nacional más vistas de la temporada ha sido Tierra de Lobos, una serie de Tele 5 que también incluyó una trama lésbica, protagonizada en este caso por Adriana Torrebejano, que interpreta a Isabel Lobo, una chica que reniega de las obligaciones que tradicionalmente tenían las mujeres de esta época.
De hecho, Isabel descubrió su atracción por las mujeres al observar a una prostituta duchándose, una imagen que no podrá quitarse de la cabeza y que le traerá dudas y problemas en una España en la que ser lesbiana todavía estaba mal visto.
Amar en Tiempos Revueltos
La serie Amar en Tiempos Revueltos es la reina de la sobremesa en España. Sus tramas, ambientadas en el Madrid de la dictadura franquista, han atrapado a millones de personas que la siguen cada tarde, entre los que se encuentran un buen puñado de gays, y en especial, de lesbianas.
De hecho, desde los comienzos de la serie, en cada temporada ha habido una importante presencia de personajes y tramas gays. Entre ellas, la historia de Ana y de Teresa, dos personajes de la pasada temporada que tras muchas visicitudes acabaron finalmente juntas. Durante el 2011, además de la introducción de Julio Segura, un nuevo personaje gay que es dibujante en la redacción de la revista Sucesos, los guionistas de la serie prepararon una tv movie llamada “La muerte a escena”, que trajo de nuevo a la pequeña pantalla la trama lésbica de Teresa y Ana, que ya viven juntas en Santander junto al hijo de la segunda.
Física o Química
Durante varias temporadas, los espectadores han seguido en Física y Química las aventuras del instituto Zurbarán. Un centro en el que estudiaban dos estudiantes gays, Fer y David, que compartían, junto al resto de compañeros de instituto, las aventuras y desventuras típicas de su edad, quizás exagerando algo en muchas situaciones.
Al comienzo del verano, la serie de Antena 3 llegó a su fin con un trágico final que no gustó a muchos, ya que Fer murió a manos de uno de sus compañeros, poniendo fin a la historia de superación y de aceptación de un personaje que seguro que ha ayudado a muchos jóvenes gays adolescentes españoles.
Jo, en esta se me ha hecho muy difícil decidir a quién votar, porque hay varias que me encantan y sigo. Creo que al final casi he votado en plan «esta misma, por ejemplo». xD
Más que la «mejor serie de 2011», yo hablaría de «mejor personaje gay en series de televisión 2011», porque series en sí, las hay mucho mejores (véase ejemplos como «Juego de Tronos»). Partiendo de ahí, mi opinión es clara: tanto Kurt (Glee), como Fer (FoQ) o la pareja gay de Modern Family (no recuerdo cómo se llaman) a mi parecer son el típico gay de manual, llenos de topicazos y por no me identifico para nada con esos personajes.
Por otro lado «Amar en tiempos revueltos» y «Tierra de lobos» prácticmente no las he visto y lo poco que he visto… menudo tostón, y de «14 de abril, la República» sólo he visto 3 o capítulos, así tampoco puedo decir mucho.
Por todo eso, me quedo con el novio de Kurt en Glee, que además es supermono! ^^
Fer tipico gay de manual? Me desorino… y david tambien no?, pero si parece hetero coño!
A no, que va, Fer era super diferente a la típica loca adolescente. Sí, sí… David sí que no lo era, ¿pero Fer? ¿Tú veías la serie?¿No, en serio, la veías? Fer no podía tener más plumazo, vestía siempre «a la última» (gafapastas incluídas) y un largo etc de la locaza de manual. Otra cosa es que tú te identificaras con él y no reconozcas en tí esos aspectos, pero Fer no era el más masculino del instituto, precisamente (ser gay no significa ser femenino, como algunos os creéis, pero bueno, cada cuál…)
Me parece que te lías un poco, pues a quien se refería Markos con que no era el típico gay es David. De todas formas Fer, pluma, lo que se dice pluma, tampoco tenía tanta.
En algo tienes razón, ser gay no significa se más femenino y menos masculino. Esos es otra cosa, pero creo que no hay ninguna afirmación que lo diga, eso es añadido de tu cosecha.
Llevar gafapastas y vestir a la última que tien que ver con tener pluma?
Pues eso es lo que he dichooo, que David no era el típico, pero Fer hacía gala de muchos tópicos (no se trata de llevar gafapastas o vestir a la última, se trata del tópico que por ser gay ya debes saber de moda, escuchar lo último en música y un largo etcétera) y a mi parecer tenía bastaaante pluma.
Me encanta la trama de Isabel y Cristina en Tierra de Lobos»:))
Pues como no aparece Doctor Who, ni se menciona el matrimonio de Canton Delaware III con un hombre negro en los tiempos de Nixon y el Apolo 11, ni me molesto en votar. 🙂
¿Y qué me dices del capítulo de Cuando un hombre bueno va a la guerra donde aparece la pareja de «militares, anglicanos, gordos, flacos y gays» «¿no tenéis nombre» «el gordo y el flaco»? Muy grande. Doctor Who suele meter a parejas homosexuales totalmente inesperadas, irreverentes y que no son parte de la trama, sólo pasan por ahí (recuerdo, creo que fue en la segunda temporada, que estaba Rose y David Tennant, que apareció la encantadora parejita de ancianas casadas)
Aunque ese primer capítulo de la última de Doctor Who con Nixon… puff, buenísimo (cómo me reí de la cara de Nixon cuando se entera, jajaja) «Is she black?» «HE is black, sir.»
y Madame Vasta y Jenny, no nos olvidemos de la Silurian detective luchadora contra el crimen y su encantadora sirvienta victoriana.
Yo me quedaría con el gay de Happy endings; por fin un gay que le gusta la cerveza, el fútbol, que no tiene pluma vaya un chico «normal» que le gustan los chicos. Y su contra punto es su mejor amigo un chico con pluma, que le gustan los zapatos, la moda, etc… y sin embargo le gustan las mujeres.
Eso si Cameron y Mitchel me gustan mucho; y sobre todo por tener una relación tan normal.
PD: Creo que se nos pongan a las lesbianas como machorras, y a los gays como mariquitas locas (como Kurt en glee) no nos hace ningún bien al colectivo.
+1 (por cierto, ¿no sabrás cuando se va a emitir en España? Sólo vi el piloto y un par de episodios más, y pinta muy bien)
No he visto las series españolas, no puedo opinar.
Pues es una pena, pues son de bastante calidad. Sobre todo «Amar en tiempos revueltos» y «La República»…
Lo que hace bien a los gays es mostrar la pluralidad de personas que se identifican como tal, no «exhibir» el que más nos gusta para ser gay porque «ese» sí nos representa «bien». Lo que más curioso me parece es que seguramente quienes comentan así ignoran toda la homofobia de sus comentarios, el desprecio que sienten por «otros» gays y que su lucha contra los estereotipos en realidad quiere reemplazar un estereotipo por otro.
Supongo que te referirás a mi comentario o al #5, ¿no?
Una cosa es que no te guste que nos pinten a todos como locas (o a ellas como machorras) y otra, muy diferente es sentir odio o tener una homofobia encubierta como tú dices.
Estoy de acuerdo en que habría que mostrar la pluralidad del colectivo, pero da la casualidad que lo que más llama la atención son precisamente los más esterotípicos, con lo que el tópico sobre dicho colectivo crece, no hay más, no intentes buscar cosas dónde no las hay.
Es por ese motivo que algunos estamos hartos del personaje gay tal y como lo suelen presentar en las series, porque es lo más «vistoso». El hecho de que un personaje sea gay, no debe suponer que dicho personaje actúe de una forma determinada, le guste la moda, lady gaga/madonna, etc, etc, etc. No debería marcar el carácter del personaje.
Tienes mucha razón. Pero además pienso que esos estereotipos son los más representados por ser más vistosos, como que en el colectivo, y en al vida real, los que más llaman la atención son las locas y los machorros. Es por ello que tenemos que dar esa imagen de pluralidad de la que hablas.
Cuando llega la celebración del “Orgullo”, que fotos vemos en prensa, incluso en este blog. Pues son fotos de musculosas, petardas, chulazos en cuero… “Show must go on”
Pero no vemos fotos de gente fuera de estereotipos.
Exacto, de eso me quejo, que de celebracines como el Orgullo, lo que más sale en los medios son las locazas, chulazos en cueros y demás.
Entre nosotros podemos debatir que si me gusta más este personaje u otro, pero la mayoría de esta sociedad se queda en la superfície, en lo que ven (o les hacen ver).
Si a eso le sumas que los personajes gay tiran de tópicos y prejuicios de los guionistas para montar al personaje, los estereotipos y topicazos, crecen (cuántas veces habré escuchado eso de «Ah! Pues no lo pareces», porque tienen una idea equivocada de lo que significa que alguien sea gay, y eso en gran medida es culpa de lo que ven en los medios les influye en la idea general que tienen del colectivo)
Es por eso que algunos defensamos que aparezcan personajes como el de «Happy Endings», como dice Boone. Que por ese motivo alguien nos tache (aunque sea sutilmente) de homófobos, pues no. Creo que últimamente se utiliza la palabra «homófobo» con demasiada ligereza.
hola soy mexicano y voto por fisica y quimica.me gusta mucho esa serie.aunque falto sereies mexicanas con tramas gays o lesbicos ejemplo (xy)contenido gay y (MA3)contenido lesbico. aqui les dejo los links para que les den una visitas en youtube.
(XY)http://www.youtube.com/watch?v=rf1peeD1cmw&feature=related
(MA3)http://www.youtube.com/watch?v=yIeng11MsLE
De las series que ponen solo he visto Glee y Modern Family, las cuales siento que estan estancadas y repetitivas. Las demas no he tenido la oportunidad de verles, salvo fisica y quimica que he visto promos y se de que trata mas o menos.
La serie Brothers & Sisters y su trama gay me ha parecido mucho mejor que lo que nos quiere vender Glee y Modern Family.
Amar en tiempos revueltos es la que más calidad tiene.
De acuerdo, aunque «Amar en tiempos revueltos también»… A lo mejor por el horario es lo que no acompaña.
Y American Horror Story?
Sigamos echando piedras sobre nuestro propio tejado … «mariquitas locas, típico gay de manual, más plumazo, locaza de manual, …» y así miles. Pero ¿sabéis lo peor?. Lo peor de todo es que estas palabras salen de dentro del colectivo y no lo digo sólo por las que he leído aquí sino las que a veces escucho de personas que también son LGTB.
Creo que tendríamos que tener en cuenta una cosa. Al colectivo LGTB se le ha discriminado siempre «por ser diferente». El chico o chica homosexual que no cumple con «la norma» es el insultado, el que recibe maltrato por sus compañeros. Si las series muestran a estos chicos y chicas ya no serán los que no cumplan la norma. Porque gracias a que son visualizados por todos se asume su comportamiento en esta sociedad «tan plural». Los chicos y chicas que se sienten identificados con ellos no se esconderán o reprimirán su forma de ser. Serán ellos mismos y así se verán día a día en la calle, a tu alrededor. En fin, se aceptarán dentro de «dicha norma».
En cambio, «un gay que le gusta la cerveza, el fútbol, que no tiene pluma vaya un chico «normal» que le gustan los chicos» como habéis citado anteriormente, formalmente está dentro de «la norma». No rompe con lo dictado por la sociedad en su apariencia.
Veo igual de positivo que en las series de televisión aparezcan tanto uno como el otro tipo de homosexual pero sin duda ayuda más la presencia de un personaje homosexual afeminado. No serán vistos como especímenes raros e incluso, gracias a las burlas y bromas que aguantará dicho personaje a lo largo de la serie, se verá hasta que punto se lleva el sufrimiento y el acoso hacia estas personas y por tanto, la sociedad se dará cuenta del daño que causa y podrá enmendar el error.
Me quedo con Amar en Tiempos Revueltos, me encanta esta serie. Sobre los comentarios, creo que no es cierto que todos los personajes estén en marcados en los tópicos más tópicos. En Física y Química, cada uno de ellos tenía una personalidad diferente. Y en Amar en Tiempos Revueltos, ni Ana ni Teresa eran las típicas «machorras» que alguno comenta por arriba, ni el dibujante de la temporada que emiten ahora es un gay con pluma. La de la República tampoco es la lesbiana al uso que el imaginario popular tiene en la cabeza… y respecto a los de Modern Family, me encanta que tengan una niña adoptada, por la normalidad que aportan a la sociedad americana.
No estoy muy de acuerdo con que Modern Family sea beneficiosa para el colectivo, es verdad que la integración de los gays y la niña está muy bien hecha, pero constantemente están haciendo bromas «ofensivas» como el grupito de locazas amigos, el amaneramiento y demás tópicos.
Si queréis hacer bien al «colectivo», basta con hablar ante todos de tu «novio» o de tu «novia» con total normalidad, ser como cada uno es, ir de la mano con vuestras parejas y respetar a los demás. Que parece que sólo la TV pone imagen a los gays ante la sociedad. La mejor forma de «integración» es ser como somos en nuestro trabajo, con nuestra familia, porque es así como la gente va a ver la diversidad del «colectivo»
Menos televisión y más «orgullo» en la vida diaria.